Desecha abrir al público la gruta de las estalactitas por el hecho de que los estudios lo desaconsejan
SANTANDER, 11 Ene.
El Patronato de Altamira ha ratificado en su asamblea de este miércoles sostener el régimen de visitas a la gruta original que se puso en marcha en 2020 pues los datos no reflejan un empeoramiento de las pinturas, cuya situación es de "seguridad en la fragilidad" que suponen sus una cantidad enorme de años de antigüedad.
El Patronato se ha reunido el día de hoy tras mucho más de cinco años desde el último acercamiento y estuvo encabezado por el ministro de Cultura, Miquel Iceta. En él se han abordado los proyectos que tiene el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira tras cerrar un año en el que ha recuperado cantidades de visitantes prepandemia, las medidas para la conservación de la gruta y la futura llegada del Centro de Categoría 2 de Arte Rupestre de la UNESCO.
Precisamente, Iceta firmó el año pasado con el Gobierno cantabrio en convenio para la puesta en marcha de este centro en Santillana del Mar relacionado a Altamira, lo que dejó "tras varios avatares" en los últimos años tener una institución con personalidad jurídica propia, que era una condición que marcaba la UNESCO.
Este instrumento "va a hacer más simple mucho el sendero", cuyo siguiente paso es desarrollar un tratado en todo el mundo para firmar con la UNESCO y que el centro "sea una situación cuanto antes", dijo el directivo general de Patrimonio Histórico y Bellas Artes del Ministerio, Isaac Sastre, que al lado de la directiva del Museo, Pilar Fatás, ha comparecido frente a los medios tras finalizar la asamblea.
Como han comunicado, se decidió sostener el protocolo de visitas a la gruta original vigente desde 2020, en el momento en que se reabrió la cavidad, con cinco personas por semana y tiempos muy limitados -ocho minutos en la situacion de la salón de polícromos- pues de este modo lo deja su estado de conservación.
En la última convocatoria del Patronato, en el mes de junio de 2017, se decidió sostener el régimen de visitas experimentales por sorteo. Sin embargo, en 2020, a causa de la pandemia, la Comisión Permanente tomó la resolución de volver al sistema de lista de espera, modelo que va a tener continuidad tras la asamblea de el día de hoy.
Para escoger a estos visitantes se prosigue usando la lista de espera que se produjo hace 20 años, en 2002, justo antes que decidiese cerrarse para eludir su deterioro. "Es exitoso y es de justicia que esos que lo pidieron en su día tengan la posibilidad", dijo Sastre, enseñando que por el momento se proseguirá continuando en achicar esa lista, ya que aún quedan sobre 3.000 personas en espera.
Al mismo tiempo se proseguirán examinando y aprendiendo los datos para poder ver si se genera alguna variación en la gruta a consecuencia de estas visitas. Hasta el instante "hay unas permanentes bajo lo que serian los escenarios de peligro", indicó el directivo general de Patrimonio Histórico, que definió la situación de la gruta como un "especial estado permanente".
Y es que las pinturas, gracias a su antigüedad, siempre y en todo momento van a tener esa "fragilidad". La gruta "es una enferma crónica pero tiene los más destacados cuidados", ha añadido, en exactamente la misma línea, la directiva del museo.
Por el opuesto, no se va a abrir al público la gruta de estalactitas como se había planteado, ya que los estudios no lo recomiendan. Eso sí, ésta se usa como rincón de "ensayo" para evaluar ciertas apps prácticas antes de llevarlas a la gruta de Altamira, puesto que "hay que ser realmente cautelosos" en el momento de accionar en ella.
Sastre y Fatás asimismo han señalado que en 2022 Altamira ha recuperado el número de visitantes anteriores a la pandemia, cerca de los 300.000, siendo el segundo museo estatal mucho más visitado solo tras el Museo Arqueológico Nacional, en La capital de españa.
Esta cifra se dió, además de esto, sabiendo que "veníamos de tres años en los que España había batido el récord de turistas" y en los que el turismo cultural es el que mucho más se encontraba medrando. Sobre todo había un incremento de visitantes asiáticos y éstos no se han recuperado, con lo que fueron los locales y nacionales los que los han "reemplazado".
Así, Sastre indicó que si se sostienen estos últimos y, además de esto, se recobran los asiáticos, el número de visitantes podría subir este 2023, asimismo debido a que la pandemia dio "un impulso" al museo para agrandar su programación con novedosas ocupaciones y colaboraciones.
Antes de la asamblea del Patronato, el ministro Iceta ha manifestado a los medios que con su visita de el día de hoy a la neocueva ha saldado "una deuda vieja", puesto que tenía pendiente entender la "hermosura y la riqueza" que acumula. "Es una manifestación de arte, de cultura, de civilización, como escasas", ha valorado.
Además, tras estos cinco años sin festejarse, apostó por "recobrar la normalidad" de las asambleas del Patronato, que deben ser "por lo menos cada un año", para ser capaces de preservar ese patrimonio que es "un obsequio del cielo". "Cuanto descubres los bienes que bajo tierra se encuentran aquí, comprendes todo", dijo en referencia a las inversiones, que en ocasiones "son poco entendidas", y que apostó por "sostener" e inclusive "doblar si es viable".
El presidente cantabrio, Miguel Ángel Revilla, ha acompañado al ministro en su paso por esta "joya única" y apostó por velar por su conservación para las futuras generaciones. Además, ha asegurado que el futuro Centro de Arte Rupestre de la UNESCO en Santillana y la novedosa sede del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC) en Santander van a ser un "enorme atrayente" para anunciar en el planeta la riqueza prehistórica de la red social y sus diez grutas Patrimonio de la Humanidad.