Crónica Cantabria.

Crónica Cantabria.

Álvaro Pombo elogia el compromiso cívico y social de Valdecilla al ser premiado con la insignia de oro del hospital.

Álvaro Pombo elogia el compromiso cívico y social de Valdecilla al ser premiado con la insignia de oro del hospital.

En Santander, el escritor Álvaro Pombo ha sido galardonado con la insignia de oro del Hospital Marqués de Valdecilla, un reconocimiento que destaca su contribución al espíritu cívico y social del centro. El consejero de Salud de Cantabria, César Pascual, fue el encargado de entregarle este honor.

Pombo elogió la labor del hospital, resaltando que Valdecilla cree en la importancia de iluminar y educar al enfermo además de curarlo. En sus palabras, la enfermedad representa un oscurecimiento del alma, por lo que es crucial buscar también el bienestar emocional.

El autor expresó su emoción por recibir el reconocimiento en su ciudad natal, Santander, donde disfruta de la buena comida y de los paisajes impresionantes. Destacó la importancia de la jornada dedicada a la escritura y la salud, señalando que se sintió especialmente identificado con ella.

Por su parte, el consejero Pascual destacó la relevancia de promover la cultura en el ámbito sanitario y formar a los futuros médicos en valores humanísticos. Reforzó la importancia de integrar la literatura junto a la ciencia en la enseñanza y práctica médica.

En la laudatio, el director de la Fundación Marqués de Valdecilla elogió la honestidad y la bondad en la obra de Álvaro Pombo, destacándolo como un referente en la literatura contemporánea española. Destacó su estilo único y su capacidad para narrar de forma fluida y cercana.

Álvaro Pombo, nacido en 1939, ha publicado numerosas obras que abarcan diferentes géneros literarios. Ha sido reconocido con varios premios literarios a lo largo de su carrera por obras como 'El héroe de las mansardas de Mansard', 'El metro de platino iridiado', 'Donde las mujeres' y 'La fortuna de Matilda Turpin', entre otras.

La entrega de la insignia de Valdecilla coincidió con la clausura de la I Jornada Escritura y Salud, donde se debatió sobre la influencia terapéutica de la literatura en el bienestar emocional y la transformación personal. Expertos como Jesús Ferrer y Jesús Salas Bustamante analizaron el papel de la novela en el procesamiento del dolor y la promoción del regeneracionismo social.

En esta jornada también se abordaron diferentes visiones sobre la Segunda República española a través de las obras de Arturo Barea y Ricardo León, ilustrando la diversidad de enfoques narrativos en la literatura de posguerra. La literatura se revela como una poderosa herramienta para conectar emocionalmente y transmitir conocimiento.