• lunes 20 de marzo del 2023

Aprobada la Ley de Ciencia de Cantabria con el respaldo de todos y cada uno de los conjuntos salvo Vox

img

Una regla "consensuada" que "blinda" la financiación para ciencia y también innovación y prevé duplicar el plantel estudioso

SANTANDER, 19 Dic.

El Pleno del Parlamento regional ha aprobado este lunes la Ley de Ciencia, Tecnología y también Innovación de Cantabria con el respaldo de todos y cada uno de los conjuntos salvo Vox, que ha votado en contra al no admitir el capítulo que menciona a la igualdad de género, en tanto que repudia que en el momento de contratar "se anteponga el sexo a la excelencia en investigación".

Aún de esta forma, hablamos de una ley "consensuada" con todos y cada uno de los conjuntos (PRC, PP, PSOE, Ciudadanos y Vox), ya que han acordado de manera unánime la incorporación de 11 enmiendas transaccionales a una regla dentro por 27 productos mucho más múltiples disposiciones.

El artículo recibió en un inicio 105 enmiendas, 17 de ellas de los conjuntos que sostienen al Gobierno regional, PRC y PSOE, que han tumbado en el Pleno de el día de hoy aquellas que, después de los pactos unánimes con todo el arco parlamentario, quedaban vivas.

Todos los portavoces pusieron en valor el trabajo grupo que realizaron "sin tener en cuenta los colores" para buscar el "propósito común" de que Cantabria tuviese la "mejor ley de ciencia". Y es que, desde la oposición (PP, Cs y Vox) han remarcado que el emprendimiento de ley que llegó a la Cámara era "una chapuza", pero que merced a las aportaciones de los 23 representantes y especialistas del campo que comparecieron en las comisiones y al diálogo entre los conjuntos se ha "mejorado bastante".

El vicepresidente de Cantabria y asesor de Universidades, Pablo Zuloaga (PSOE), ha anunciado esta ley como "precisa y valeroso", en tanto que "blinda" la financiación para la ciencia y también investigación y también impulsa la contratación de personal y la "atracción y retención" del talento.

Así, fija un incremento progresivo de la inversión en esta materia hasta llegar a asignar un 3% de los Presupuestos Generales de Cantabria en 2027, y asimismo apuesta por duplicar el plantel estudioso y tecnólogo indefinido. En preciso, on line con lo que marca la Estrategia Española de Ciencia 2021-2027, prevé pasar de la tasa de hoy de 2.000 estudiosos a día completa por cada millón de pobladores a los 4.000.

También contempla la creación del Consejo de Ciencia de Cantabria y del Patronato de la Fundación de Ciencia, cuyo directivo va a deber tener por lo menos 15 años de experiencia en los ámbitos de ciencia, investigación, innovación o transferencia del conocimiento.

El propósito último, dijo Zuloaga, es que la inversión se traduzca "en mucho más economía y mucho más empleo de calidad", si bien ha reconocido que la aprobación de la ley es solo "el principio de un largo sendero que debemos recorrer", puesto que por sí misma "no va a solucionar mañana todos y cada uno de los inconvenientes que tienen los estudiosos. "No tenemos la posibilidad de ser tontos".

Eso sí, ha defendido que es "un paso primordial" y que "va a sentar las bases del cambio de modelo productivo" de la zona, impulsando "el saber en oposición al agotamiento de elementos naturales". "La economía del conocimiento representan el futuro, y no tanto la economía de los elementos", ha señalado.

Para Zuloaga, "Cantabria no puede perder el tren de la ciencia y la innovación", ya que "las sociedades mucho más prósperas son aquellas que han comprendido que la I D i es un valuarte primordial", y los países con mayor renta per cápita son los que mucho más apuestan por la innovación y la investigación.

"Sin ciencia no hay futuro", ha insistido tras resaltar que la inversión en ciencia es "la mejor inversión viable" y que los estudiosos "nos devuelven con creces esa distribución".

El vicepresidente asimismo puso en valor que la ley se alinea con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y busca la paridad para "combatir contra la brecha de género, que hay asimismo en la ciencia".

Un punto que han defendido todos y cada uno de los portavoces salvo el de Vox, Armando Blanco, que mostró un "gusto agridulce" al no respaldar esta ley tras "meses de trabajo" por el hecho de que "valore singularmente esos proyectos dirigidos por mujeres". A su juicio, se debe apostar por la excelencia "con independencia del sexo del estudioso".

Frente a ello, la regionalista María Ángeles Matanzas ha defendido que la regla se apoya en la "inclusión total", sin distinguir por cuestiones de edad, variedad servible o sexo, por el hecho de que la brecha de género "existe y no tenemos la posibilidad de ver para otro lado".

Matanzas asimismo enfatizó el trabajo que se hizo de manera conjunta y también "intensa" para intentar ajustarse a las necesidades de las 23 personas que comparecieron en las comisiones para progresar la ley.

Sin embargo, el 'habitual' Álvaro Aguirre ha señalado que PRC y PSOE, tras el "baño de situación" que se brindaron al percibir a los comparecientes, presentaron enmiendas que afectaban al 85% del artículo del emprendimiento de ley de su Gobierno. "Esto, en católico, es una enmienda a la integridad a ustedes mismos", ha apostillado tras argumentar que la idea llego al Parlamento era "intensamente mala" y requería "cambios de calado".

Esto es algo en lo que han reparado asimismo Cs y Vox, que como el PP han criticado que el emprendimiento llegó sin haber dialogado con el campo y "con prisas", sin aguardar a que se aprobase la ley de Ciencia en todo el país más allá de que se debía "supeditar" a ella.

"El único mérito de Zuloaga es el emprendimiento de ley que llegó, que era claramente malo", ha denunciado Aguirre, que, en frente de ello, ha festejado que merced al diálogo entre los conjuntos parlamentarios se llegó a "puntos de acercamiento muy importantes". "Esperemos hubiese ocurrido mucho más ocasiones en esta legislatura", ha concluido.

También desde Cs, Félix Álvarez ha opinado que, pese al primer artículo "pobre y raro", el acuerdo fué "un éxito", dando pie a una ley "buena para Cantabria", pues "sobre todos nosotros y de nuestras ideas partidistas está Cantabria", ha defendido.

Frente a ellos, la representante del PSOE, Paz de la Cuesta, ha opinado que sí era "un óptimo emprendimiento de ley" desde el que, con las enmiendas, se intentó "percibir a todas y cada una de las sensibilidades y aproximarnos el máximo viable a las situaciones de todos y cada uno de los conjuntos".

Para la socialista, lo más esencial de esta ley es que fija la inversión en ciencia en un 3% del presupuesto en 4 años, un "salto cualitativo de dimensiones fundamentales" en oposición al 0,96% invertido en 2021; aparte de otras cuestiones como que fomenta la igualdad, incluye a especialistas en los órganos de gobernanza o que incluye a todas y cada una de las ciencias, asimismo las humanidades y las sociales.

Más información

Aprobada la Ley de Ciencia de Cantabria con el respaldo de todos y cada uno de los conjuntos salvo Vox