• miércoles 29 de marzo del 2023

BBVA Research prevé que Cantabria recupere el PIB per cápita precrisis en 2023

img


SANTANDER, 3 Nov.

BBVA Research prevé que Cantabria recupere el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita precrisis en 2023. La entidad sostiene la previsión de desarrollo del PIB cantabrio para 2022 y lo ubica en el 3,3%, lastrado por la caída de la demanda europea, el aumento en los costos de la energía y del transporte, y los mayores costos de financiación. Además, mira a la baja en 4 décimas la del próximo año hasta el 0,7%.

De cumplirse estas previsiones, Cantabria retornaría a los escenarios de PIB per capita de 2019 en 2023 y la tasa de paro se estabilizaría en torno al diez-diez,5%, al construirse en torno a 3.600 nuevos puestos de empleo entre 2021 y 2023, lo que "confirmará la restauración de la economía cantabria".

Estas previsiones podrían ser revisadas en alza si se aprecia una contención de la indecisión, una disminución de los costos energéticos y una relajación en los cuellos de botella que afectan al campo industrial, y si las exportaciones de recursos, adjuntado con los fondos Next Generation EU (NGEU), alcanzan acelerarse en todo el próximo año.

Según el informe 'Situación Cantabria 2022', anunciado el día de hoy por Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research, y Carlos Gorría, directivo de la Territorial Norte de BBVA, el desarrollo de la economía de Cantabria en 2022 se sostendría en una senda efectiva, situándose en el 3,3%. Esta previsión significa una desaceleración de 2 puntos porcentuales respecto al desarrollo del 5,3% que se habría registrado en la red social en 2021.

En todo caso, se aprecia una desacelaración en la actividad económica como resultado del aumento en los costos de la energía, del incremento del coste del comburente y el agotamiento del encontronazo de la supresión de las limitaciones Covid, lo que hace predecir a la entidad un menor desarrollo en 2023.

Con todo, BBVA Reserch considera que el desarrollo de Cantabria se sostendrá sobre el resto de Europa a consecuencia de una situación mucho más fuerte por la parte de familias y compañías, y más que nada de la aceleración y influencia de los fondos NGEU.

En cuanto a los peligros, resaltan la oportunidad de mayor inflación, el aumento en el coste de producción, la carencia de capital humano y la pérdida de poder de compra de los hogares.

El informe prevé un ambiente de desaceleración pero todavía de desarrollo en 2023; una desaceleración que se aprecia ahora en diferentes indicadores, como los de afiliación a la Seguridad publicados el día de hoy o los de la Encuesta de Población Activa (EPA) que exhibe una ralentizacion mucho más intensa en el área urbana fuera del centro de Santander, perjudicada por la peor evolución de la industria, que no consigue recobrar los escenarios de afiliación precedentes a la crisis y tiene una caída mayor en el último trimestre que el resto.

Por otra sección, el consumo de las familias va desacelerándose de forma intensa. Tras crecimientos del 15%-20% a lo largo del primer y segundo período de tres meses del año, en el tercero se ha estancado.

Por campos, la mayoría de la desaceleración se aprecia en servicios relacionados con el ocio, restauración, diversión o transporte, que fueron especialmente damnificados por las limitaciones y que han sufrido una ralentización en el último trimestre.

Además, se aprecia un accionar "especialmente negativo" de la industria en Cantabria, particularmente en el campo de recursos intermedios --donde la producción ha caído un diez% en un año-- y el de la producción de energía, perjudicado especialmente por el aumento en el coste del comburente. Este último ámbito contribuye en la actualidad un 50% menos de valor añadido que en el cuarto período de tres meses de 2019.

Preocupa el encontronazo "especialmente negativo" que logre tener el aumento en el valor de la energía en Cantabria, que es una red social en especial intensiva en su empleo. Por cada diez% de aumento en el valor del comburente, se disminuye tres décimas el PIB regional.

Respecto al fuerte aumento de los costes, en Cantabria es algo menos profundo que en España, más allá de que la inflación no solo perjudica a la energía sino es extendida y está reduciendo el poder de compra de familias y compañías, lo que va a perjudicar de manera negativa las perspectivas de consumo.

En cuanto al incremento de los modelos de interés, BBVA Reserch prevé que el Euríbor llegue al 3% en las próximas semanas, lo que va a suponer un encarecimiento de 150 a 200 euros en la hipoteca media, y afectará de manera directa al consumo --un punto menos-- más que nada en el cuarto período de tres meses del año en curso y primero de 2023.

En relación al próximo año, la entidad espera que el desarrollo de Cantabria se sostenga en positivo por el hecho de que el incremento de géneros de interés no va a tener el encontronazo tan negativo que tuvo en 2008 al haberse achicado el endeudamiento. "Afectará a menos gente y en menor intensidad". Además, los hogares y las compañías cantabrios no solo han achicado su endeudamiento a lo largo de los últimos 14 años sino han aumentado sus activos y su cómputo es mucho más fuerte.

En relación al precio de la vivienda, tras un ajuste esencial en el periodo de tiempo 2012-2017 "está online con la evolución de la renta libre".

La entidad espera que en los próximos meses comience a generarse una aceleración de los fondos Next Generation UE. De hecho, de enero a septiembre del año en curso se ha licitado un 200% mucho más en obra pública que en 2019.

Entre los peligros primordiales de Cantabria está la inflación, más allá de que semeja haberse llegado a un pico tanto en la total como en la subyacente, si bien la oportunidad de un "rebrote" por el peligro geopolítico prosigue y sería "especialmente negativo" de cara a las esperanzas sobre el poder de compra de familias y costos de compañías. "La variación de los costos continua siendo efectiva pero semeja que llegamos al límite".

Otro peligro se proviene de la carencia de mano de obra en Cantabria ya que el porcentaje de vacantes sin contemplar se ha aumentado, lo que puede adelantar "que hay algunas limitaciones para el desarrollo en Cantabria, que las compañías no consiguen el género de trabajadores precisos para aumentar su producción". Por lo tanto, para la entidad, la red social debe enfocarse en los próximos meses en la aptitud de atraer capital humano, ahora en la zona o desde otras zonas.

Más información

BBVA Research prevé que Cantabria recupere el PIB per cápita precrisis en 2023