Crónica Cantabria.

Crónica Cantabria.

Buruaga solicita a Sánchez que detenga el cupo catalán y contempla un "acuerdo básico"

Buruaga solicita a Sánchez que detenga el cupo catalán y contempla un

El 13 de diciembre, en Santander, la presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, perteneciente al Partido Popular, ha lanzado un contundente llamado al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, del PSOE, instándole a que detenga lo que ella ha calificado como el “cupo separatista” y que tome medidas concretas para evitar cualquier progreso hacia la independencia fiscal de Cataluña.

Durante su intervención en la Conferencia de Presidentes que se está celebrando en el Palacio de la Magdalena, Buruaga se mostró optimista sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo mínimo, siempre y cuando se retorne a los principios que rigen la constitución. “Creo honestamente posible alcanzar un acuerdo de mínimos si se vuelve a la senda del respeto constitucional y de los principios básicos vertebradores del sistema”, afirmó, según indicaron fuentes gubernamentales a Europa Press.

Buruaga, quien ejerce de anfitriona en este importante encuentro, exigió a Sánchez un compromiso claro, manifestando que todas las cuestiones relacionadas con la financiación autonómica deben ser discutidas de manera “multilateral”, rechazando cualquier tipo de privilegio que otorgue “ni cupos ni acuerdos singulares” a comunidades específicas como Cataluña.

De forma rotunda, la presidenta destacó ante el secretario general del PSOE su posición respecto a que “ni Cataluña ni ninguna otra comunidad autónoma pueden salir del régimen común”. Esta declaración se produjo en un cónclave donde estaban presentes todos los presidentes de las comunidades autónomas y varios ministros, contando incluso con la participación del Rey Felipe VI en la apertura de la conferencia.

María José Sáenz de Buruaga ha sido una de las pocas líderes autonómicas que ha exigido de manera directa y explícita la paralización del cupo catalán. “Lo que pido hoy como presidenta de Cantabria es que el Gobierno paralice el cupo separatista y que frene, corte de raíz, cualquier avance hacia la independencia fiscal de Cataluña”, enfatizó, añadiendo que la decisión sobre el modelo de financiación debe ser una responsabilidad compartida y no puede ser dictada por aquellos que buscan la separación. “España somos todos y lo hemos de decidir entre todos”, concluyó con firmeza.

En su discurso, Buruaga también expresó su descontento por la “tardanza” en la convocatoria de la Conferencia de Presidentes y solicitó que estos encuentros se realicen con mayor asiduidad. La presidenta mostró especial inquietud por el modelo de financiación particular de Cataluña, denunciándolo como un “privilegio profundamente injusto” que merma la igualdad entre comunidades autónomas.

En el transcurso de su intervención, que tuvo lugar en un quinto lugar correspondiente a Cantabria por la antigüedad de su Estatuto de Autonomía, subrayó que su comunidad es la prioridad a proteger “por encima de cualquier otra consideración”.

En su tiempo de intervención, que se limitó a diez minutos, Buruaga abogó por una igualdad real entre todos los españoles, incluidos los cántabros, en lo que respecta al acceso a servicios públicos esenciales, como parte de una “solidaridad interterritorial” necesaria. Rechazó así cualquier tipo de “privilegio a la carta”, afirmando que “sin solidaridad no hay igualdad”.

Por último, la presidenta, quien cuenta con experiencia como exconsejera de Sanidad entre 2011 y 2015, insistió ante Pedro Sánchez en la necesidad de “más recursos para todos”, enfatizando que no se debe desviar recursos del conjunto de las comunidades para beneficiar a solo unas pocas. “Aquí se reparten los impuestos de todos”, sentenció con claridad.

María José Sáenz de Buruaga también exigió un “respeto” a la autonomía fiscal, defendiendo que todas las comunidades del régimen común deben tener las mismas competencias y libertades para gestionar sus tributos, contraviniendo así cualquier insinuación de “competencia desleal”.

“Estos son los principios generales que la mayoría compartimos y, sin duda, el mejor punto de partida para abordar la reforma del actual modelo”, concluyó Buruaga, subrayando la necesidad de una revisión profunda en las estructuras de financiación autonómica.