Crónica Cantabria.

Crónica Cantabria.

"Caída de 973 afiliados a la Seguridad Social en Cantabria durante noviembre"

SANTANDER, 3 de diciembre. La situación de la Seguridad Social en Cantabria ha mostrado un comportamiento preocupante, con una pérdida de 973 afiliados en el mes de noviembre en comparación con el mes anterior. Este descenso representa un 0,42% menos de ocupados, alcanzando un total de 232.494 afiliados en la región, según los datos que se hicieron públicos este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Este descenso en Cantabria es ligeramente más pronunciado que la media nacional, que registró una caída del 0,14% en la misma medida de tiempo. Este fenómeno plantea interrogantes sobre la solidez del mercado laboral en la comunidad autónoma en un contexto donde otras regiones parecen experimentar menos dificultades.

Sin embargo, al analizar la evolución interanual, se observa un crecimiento del 2,29% en la afiliación en Cantabria, que se traduce en un incremento de 5.197 nuevos cotizantes. A pesar de este crecimiento, la cifra queda por debajo de la media nacional, que se sitúa en un 2,39%, lo que sugiere que, aunque se están generando nuevos empleos, la región no está alcanzando el ritmo general del país.

La mayoría de los afiliados en Cantabria corresponde al Régimen General, que se configura como el más extenso dentro del sistema de Seguridad Social. En total, hay 190.158 trabajadores en este régimen, de los cuales 4.361 están en el servicio especial del hogar y 601 son del sector agrario. Asimismo, se deben contar 41.207 trabajadores autónomos y 1.129 del sector marítimo que también contribuyen a estas estadísticas.

A nivel nacional, la Seguridad Social ha registrado una pérdida promedio de 30.051 afiliados en noviembre respecto al mes anterior, lo que representa una disminución del 0,1%. Este dato se convierte en el más negativo para este mes desde 2019, y es atribuido, en gran parte, al impacto considerable en la ocupación dentro del sector de la hostelería, que ha visto la destrucción de más de 118.700 puestos de trabajo tras la conclusión de la temporada turística, siendo especialmente pronunciada la caída en las Islas Baleares.

A pesar de este descenso en el número de ocupados durante el penúltimo mes del año, el total de afiliados medios alcanzó los 21.302.463, marcando un récord para noviembre en la historia del sistema. Desde el 18 de noviembre, la serie diaria de cotizantes se mantuvo por encima de los 21,3 millones, lo que genera expectativas positivas a pesar del bajón mensual.

Además, el descenso en afiliación de noviembre de este año se convierte en el más preocupante desde 2019, cuando se produjeron recortes similares, con un retroceso en la ocupación que superó las 53.000 personas. Comparando con años anteriores, se observa que en noviembre de 2023 y 2022, la afiliación disminuyó en 11.583 y 155 cotizantes, respectivamente, mientras que en 2021 y 2020 hubo incrementos significativos de más de 61.700 y 31.600 ocupados.

No obstante, el Ministerio ha señalado que el comportamiento de la afiliación en noviembre de este año ha sido "levemente mejor" que los promedios observados entre 2017 y 2019. Esta observación puede ofrecer un atisbo de esperanza respecto a la tendencia futura del empleo en la comunidad.

En el último año, desde noviembre de 2023 hasta noviembre de 2024, la Seguridad Social ha registrado un incremento de 496.389 afiliados en términos de media, lo que se traduce en un crecimiento interanual del 2,4%. Estos datos reflejan un balance más optimista en un horizonte temporal más amplio.

Analizando los datos desestacionalizados, se ha observado un aumento mensual de 13.116 afiliados a la Seguridad Social (+0,06%), arrojando un nuevo récord con 21.301.787 cotizantes. Este incremento en el escenario desestacionalizado es un indicativo alentador, sugiriendo que el mercado laboral podría estar alcanzando estabilidad tras años de fluctuaciones.

Dentro de esta serie desestacionalizada, tras acumular 55 meses consecutivos de aumentos en la ocupación, se han creado 495.428 nuevos empleos durante los primeros once meses del año y un total de 1,94 millones de empleos en comparación con los niveles de diciembre de 2019, justo antes de la llegada de la pandemia. Estos datos invitan a la reflexión sobre la capacidad de recuperación del mercado laboral en Cantabria y en el resto del país.