• martes 21 de marzo del 2023

Cantabria destinará un millón a estudiar el viable aprovechamiento del reservorio de agua

img

Se prolonga entre San Vicente de la Barquera y Santander y se prevén efectuar 2 sondeos en 2023

SANTANDER, 4 Oct.

Cantabria destinará un millón de euros a realizar en 2023 2 sondeos de investigación sobre el enorme reservorio de agua subterránea que se prolonga entre San Vicente de la Barquera y la región de San Román, en Santander, con una aptitud afín a la del pantano del Ebro, para investigar de esta manera sus habilidades de aprovechamiento futuro.

Los sondeos en ese reservorio (popular como Santillana-San Vicente) se efectuarán por la parte de una compañía experta en la parcela de la planta potabilizadora de Vispieres (Santillana del Mar), y tienen por propósito revisar si esa masa de agua subterránea, dentro por tres acuíferos, sería utilizable más adelante, según explicó este martes en rueda de prensa el asesor de Obras Públicas, Ordenación del Territorio y Urbanismo, José Luis Gochicoa (PRC).

Concretamente, se trataría de revisar, primero, si se puede llegar a la hondura en que está esa masa de agua --algo que el Gobiero piensa que va a ser viable con la tecnología que hay en la actualidad-- y después ver qué aptitud de recarga tiene ese reservorio; y si el agua que allí está tiene una aptitud "aceptable", verificando si hay restos de polución agrícola-ganadera o de materiales pesados.

El Gobierno de Cantabria ahora tiene el emprendimiento para efectuar estos sondeos y se desea sacar a licitación este miso año para lograr ejecutarlos ahora en 2023, con un período de ejecución de seis meses.

Gochicoa explicó ciertos datos y peculiaridades de este reservorio de agua --al que hace unos días se refirió el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla-- y del desarrollo de investigación que en este momento se marcha a comenzar cerca de él.

Con entre los sondeos se prevé llegar a una hondura de unos 200 metros y el otro hasta los 700 metros, algo que, según ha advertido Gochicoa, no va a estar exento de "adversidades", más allá de que ha confiado en que se resuelva de manera "exitosa".

El asesor ha señalado que se conoce ahora ya hace múltiples años la existencia de este reservorio subterráneo, citada ahora en múltiples reportes de la Confederación Hidrográfica, el Plan Hidrológico y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) pero del que hasta la actualidad no se habían investigado sus opciones de aprovechamiento.

Ha correcto que no se había estudiado hasta la actualidad al contar históricamente Cantabria con captaciones naturales y aguas superficiales de los propios ríos que se sostenía con agua parte importante del verano y asimismo por las dificultad técnica del emprendimiento.

Y es que, según dijo, efectuar perforaciones como las que se harán con la tecnología libre hace 30 o 40 años, podría haber sido "misión irrealizable".

Ahora, el asesor piensa que "vale la pena" asignar ese millón de euros a investigar este reservorio y sus opciones ya que el agua es un bien "fundamental" que se está transformando en algo "poco poco a poco más".

Gochicoa ha aclarado que por el momento "no hay una urgencia" de explotar los elementos de este reservorio de agua, sino la meta ahora mismo es investigar qué hay, si es utilizable y a qué coste.

El asesor piensa que si se verifica la calidad de ese agua y que se puede bombear desde 160 metros esto tendría un menor coste que el que tiene traer agua del río Deva o desde Campoo.

Todos los datos que se consigan de esos bombeos se remitirán al Instituto de Hidráulica a fin de que los valide y elegir entonces de qué forma seguir o si hay que investigar otras elecciones.

Más información

Cantabria destinará un millón a estudiar el viable aprovechamiento del reservorio de agua