SANTANDER, 9 Dic.
El precio de la vivienda se disparó en Cantabria un 9,3% en el último trimestre del año con relación al mismo periodo de tiempo del año previo, el mayor aumento de todas y cada una de las comunidades y prácticamente 2 puntos sobre el aumento medio nacional (7,6%), según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) anunciado este jueves, que refleja que Cantabria asimismo es la zona donde mucho más subió el valor de la vivienda, tanto novedosa como utilizada, en el juntado del año.
Respecto al segundo período de tres meses del año, en Cantabria se encareció el valor de la vivienda un 1,6%, en un caso así una décima menos que el grupo de comunidades (1,7%).
Por género de vivienda, Cantabria asimismo lideró el aumento del precio de la utilizada en términos interanuales con un alza del 9,5% en comparación con el último trimestre de 2021 --que fue del 7,8% en España--, más allá de que trimestralmente subió menos que la media, un 1,3% en frente de un 1,9%, respectivamente.
Además, Cantabria, adjuntado con Canarias, fue la red social donde mucho más se encareció la vivienda novedosa en términos cada tres meses, un 3,1% (0,9% en España). En el interanual el aumento fue del 7,9%, el cuarto mucho más alto de las comunidades y superior al medio del 6,8%.
En lo que va de año, Cantabria asimismo fué la red social donde mucho más subió el valor de la vivienda, un 8,3%, 2 puntos mucho más que en el grupo del país. La vivienda novedosa ha aumentado su precio un 7% y la utilizada un 8,5%, en los dos casos las mayores levantas de todas y cada una de las zonas.
A nivel nacional, el valor de la vivienda libre subió un 7,6% en el último trimestre en tasa interanual, 4 décimas bajo el desarrollo del período de tres meses previo. Con el incremento del último trimestre, el valor de la vivienda libre amontona ahora 34 trimestres de crecimientos interanuales, lo que equivale a algo mucho más de ocho años de levantas continuadas.
Por género de vivienda, el valor de la vivienda novedosa se incrementó un 6,8% en comparación con el último trimestre de 2021, lo que piensa 2 puntos menos que la tasa interanual registrada en el segundo período de tres meses de 2022.
Por su parte, el valor de la vivienda utilizada aumentó un 7,8% en tasa interanual, una décima bajo el desarrollo experimentado en el período de tres meses previo.
En el último trimestre, la tasa interanual del precio de la vivienda libre redujo en la mayoría de las comunidades autónomas.
Los mayores descensos se generaron en Baleares, Murcia y Andalucía, con retrocesos de 2,6, 2,2 y 1,9 puntos, respectivamente.
Por contra, los incrementos mucho más acusados en la tasa interanual se brindaron en País Vasco, Extremadura y Cataluña, con adelantos de 1,3, 1,2 y nueve décimas, respectivamente.
Cantabria, con una tasa del 9,3%, es la red social autónoma donde mucho más se ha encarecido el valor de la vivienda libre entre el último trimestre de 2021 y exactamente el mismo intérvalo de tiempo del año vigente. Le prosiguen Baleares y Andalucía, con levantas del 8,3%, y Canarias, La Rioja y Cataluña, todas y cada una ellas con un incremento de costos del 8,1%.
Por su parte, los repuntes interanuales mucho más moderados los registran Galicia y Aragón, donde los costos subieron un 6,1% y un 6,2%, respectivamente, en comparación con el último trimestre de 2021.
En tasa intertrimestral (último trimestre sobre segundo período de tres meses), el valor de la vivienda repuntó un 1,7% entre julio y septiembre, 2 décimas menos que en el segundo período de tres meses y prácticamente un punto menos de lo que aumentó en el primero.
Con este nuevo repunte en el último trimestre, se amontonan ahora siete trimestres seguidos de levantas en el valor de la vivienda.
Los costos de la vivienda novedosa aumentaron un 0,9% en el último trimestre, ocho décimas mucho más que en el período de tres meses previo, al paso que los costos de la vivienda de segunda mano subieron un 1,9% entre julio y septiembre, 4 décimas menos de lo que lo hicieron en el segundo período de tres meses.
En términos intertrimestrales, los costos de la vivienda subieron entre julio y septiembre en todas y cada una de las comunidades autónomas con relación al período de tres meses previo. Los mayores repuntes se generaron en Madrid ( 2,3%); La Rioja y País Vasco ( 2,2% en los dos casos), y en Cataluña, con un alza trimestral del 2,1%.
En el otro radical, con los aumentos cada tres meses mucho más moderados, se ubican las comunidades de Asturias y Murcia ( 0,6% en los 2 casos); Galicia ( 0,7%), y Canarias y Comunidad Valenciana, las dos con un aumento de costos del 1% con en comparación con período de tres meses previo.