Santander tiene un 15% de partes censales con rentas netas por persona altísimas
SANTANDER, 7 Oct.
Cantabria es la segunda red social con mayor proporción de ayuntamientos con renta media baja de España, un 46,1%, solo por enfrente de Galicia (58,8%), y es la séptima con menos proporción de rentas altas (9,8%), según el Atlas de Distribución de Renta de los Hogares del año 2020 anunciado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Sin embargo, Santander tiene un 15% de partes censales con rentas netas por persona altísimas, lo que la ubica en la situación 16 de entre todas y cada una de las capitales de provincia españolas, y se encuentra dentro de las 11 que no tienen ninguna sección censal en el radical bajo de renta media por habitante.
La distribución de ayuntamientos por red social autónoma y rango de renta neta de forma anual media por habitante declara que en Cantabria el 6,9% tiene renta baja, el quinto porcentaje mucho más bajo del país, más allá de que solo el 9,8% tiene renta alta.
Un 46,1% de los ayuntamientos cantabrios tiene renta media baja, únicamente tras Galicia (58,8%); más allá de que es la tercera red social con mayor proporción de ayuntamientos con renta media alta de España, un 37,3%, solo superada por Baleares (53,7%) y Asturias (43,6%).
Además, Cantabria no posee ningún ayuntamiento mayor de 2.000 pobladores entre los 60 de mayor renta neta de forma anual media por habitante --año 2020--, que encabeza Pozuelo de Alarcón (Madrid) con 26.009 euros; ni entre los de menor renta, que lidera el El Palmar de Troya (Sevilla) con 6.785 euros.
Casi el 80% de la población de Cantabria vive en partes censales de renta media (43,5% media alta y 36,2% media baja), un 4,7% en partes de renta baja y un 17,3% de renta alta.
En cuanto a la renta media por habitante, Cantabria se ubica en 15ª situación por provincias con 12.865 euros.
Pozuelo de Alarcón (Madrid) fue en 2020 el ayuntamiento con mucho más de 2.000 pobladores con mayor renta media de forma anual por persona, un total de 26.009 euros, al tiempo que el ayuntamiento hispalense de El Palmar de Troya presentó la cifra mucho más baja, con 6.785 euros.
De acuerdo con los datos de Estadística, Matadepera, en Barcelona, es el segundo ayuntamiento mucho más rico, con una renta media de forma anual por habitante de 22.806 euros, seguido de Boadilla del Monte (Madrid), con 22.224 euros, y de otros 2 ayuntamientos barceloneses, los de Sant Just Desvern y Sant Cugat del Vallés, con rentas medias cada un año superiores a los 21.300 euros por habitante.
En el lado opuesto, los cinco ayuntamientos con mucho más de 2.000 pobladores que presentaban en 2020 las menores cantidades de renta media de forma anual por habitante se sitúan todos en Andalucía: El Palmar de Troya, en Sevilla (6.785 euros); Iralloz y Albuñol, los dos en Granada, con 7.036 y 7.061 euros, respectivamente; Huesa, en Jaén, con 7.080 euros, y Pruna, en Sevilla, con 7.219 euros.
Por ubicación geográfica, los datos de 2020 publicados el día de hoy por el INE relevan que el 88,8% de los ayuntamientos de País Vasco están entre el 25% de los de mayor renta de España, sobre los 13.637 euros, seguidos de Cataluña, con el 49,1%.
En el otro radical figura Andalucía, donde el 83,3% de sus ayuntamientos se ubican entre el 25% con menor renta, bajo los diez.393 euros, seguida de Extremadura, con un 83%.
Según el INE, las capitales de provincia con un mayor porcentaje de partes censales con la renta neta de forma anual media por habitante mucho más elevada están dirigidas por San Sebastián (57,6%), Girona (41%) y Madrid (39,8%). Por el opuesto, Guadalajara (3,4%), Huelva (2,8%) y Pontevedra (1,6%) muestran los porcentajes mucho más bajos de partes censales muy ricas.
Por su parte, las capitales de provincias que tienen mayor porcentaje de partes con renta neta de forma anual media por habitante mucho más baja, bajo el primer decil de rentas, son Melilla (31,8%), Ceuta (25%) y Alicante (22,9%).
Estadística resalta que once capitales de provincia no tienen ninguna sección censal en el radical bajo de renta media por habitante.
En grupo, el 62,2% de la población en el País Vasco vive en partes censales de renta alta, mientras que en la situacion de Extremadura este porcentaje es solo del 7,6%.
Por el opuesto, el 59,5% de la población en Andalucía vive en partes censales de renta baja. En País Vasco ese porcentaje se ubica en el 1,1%.
Por provincias, Guipúzcoa encabeza la lista de capital cada un año, con 16.399 euros de renta neta de forma anual media por habitante. Le prosiguen Madrid, con 15.579 euros; Vizcaya (15.555 euros); Barcelona (14.676 euros) y Álava (14.962 euros).
Las provincias con menos capital cada un año per cápita son Almería (9.709 euros de renta neta); Jaén (9.958); Badajoz (diez.001 euros); Huelva (diez.112 euros) y Cádiz (diez.113).