Cantabria, la red social donde mucho más aumentó la moralidad en los primeros seis meses de 2022, un 15,8%
MADRID/SANTANDER, 19 Dic.
Cantabria registró en 2021 un total de 6.144 defunciones --417 menos que en 2020, o sea, un 6,3% menos--, de las que 239 correspondieron a casos Covid virus reconocido, la mitad que un año antes (427), según revela el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha anunciado este lunes los datos de 'Defunciones según la Causa de Muerte-Año 2021'.
De este modo la tasa bárbara de defunciones por Covid reconocido se situó en Cantabria en 41 casos por cada cien.000 pobladores, la segunda mucho más baja tras Canarias (27,3) y media registrada en España (83,3).
De este modo, el porcentaje de muertes por Covid sobre el total de defunciones en Cantabria fue del 3,9%, solo superior al de Canarias (3,5%) y en oposición al 8,8% del grupo nacional.
La primordial causa de muerte en Cantabria fueron los tumores, con una tasa de 287,2 muertos por cada cien.000 pobladores, seguidos de las patologías del sistema circulatorio, con una tasa de 278,5, y las anomalías de la salud infecciosas, con una tasa de 59,6 muertos por cien.000 pobladores.
La tasa de muertos por tumores de Cantabria es la cuarta mucho más elevada de las comunidades tras Asturias (351,4), Galicia (314,6) y Castilla y León (312,7), y la de muertes por anomalías de la salud del sistema circulatorio, la séptima mucho más alta.
Sin embargo, la tasa de muertos por anomalías de la salud infecciosas fue la tercer mucho más baja, solo mayor a la de Canarias (39,1) y Baleares (57,8).
Teniendo presente la tasa de mortalidad estandarizada --que representa la mortalidad por red social autónoma si todas y cada una tuviesen exactamente la misma composición por edad-- Cantabria sería la tercera red social con mayor mortalidad adecuada a tumores tras Asturias (248,6) y Extremadura (241,5).
Por otra sección, Cantabria fue la red social con mayor aumento de mortalidad en los primeros seis meses de 2022, con un incremento del 15,8% con en comparación con mismo intérvalo de tiempo de 2021. De media, la mortalidad medró un 2% en España en tal intérvalo de tiempo.
Atendiendo a las primordiales razones de fallecimientos, Cantabria y Aragón, las dos con un 6,6%, fueron las comunidades donde mucho más nacieron las defunciones por anomalías de la salud del sistema circulatorio tras Navarra (8,7%).
Además, Cantabria fue la tercera red social donde mucho más subieron las defunciones por anomalías de la salud infecciosas (32,6%), solo superada por Canarias (127,3%) y Navarra (54,4%).
Por su parte, los tumores como causa de la desaparición se acrecentaron un 3,6% en Cantabria en el primer semestre en comparación con exactamente el mismo periodo de tiempo del año previo, mucho más del doble que en el grupo del país (1,7%), y el cuarto repunte más esencial de las comunidades.
Además, Cantabria fue la red social donde mucho más aumentaron las defunciones por causa del sistema respiratorio, que se dispararon un 58,8%; y la tercera donde mucho más nacieron las del sistema inquieto, un 15,4%.
En el año 2021 se generaron en España 450.744 defunciones, 43.032 menos que en el año previo (un 8,7% menos), y mucho más de la mitad fueron a consecuencia de una patología circulatoria o de un tumor.
Tal y como se desprende en el informe, la tasa salvaje de mortalidad se situó en 952,3 muertos por cada cien.000 pobladores y, por sexo, murieron 231.410 hombres (un 7,3% menos que en 2020) y 219.334 mujeres (un diez,2% menos).
El 96,3 por ciento de las defunciones se debieron a causas naturales, más allá de que murieron 433.913 personas por estas causas, un 9,2 por ciento menos que en 2020. No obstante, y con relación a 2019 (año antes de la pandemia) en 2021 en España se generaron 32.041 defunciones mucho más (un incremento del 7,7%). Por sexo, el aumento fue del 8,8 por ciento en la situacion de los hombres y del 6,5 por ciento entre las mujeres.
El conjunto de anomalías de la salud del sistema circulatorio se sostuvo como primera causa de muerte en 2021, con el 26,4% del total (y una tasa de 251,8 muertos por cada cien.000 pobladores), seguida de los tumores, con el 25,2% del total (y una tasa de 240,1). Las anomalías de la salud infecciosas, que tienen dentro la COVID-19, fueron la tercera causa de muerte con el diez,2% del total (y una tasa de 97,2).
Por su parte, las patologías respiratorias se ubicaron como cuarta causa de muerte, con el 7,9 por ciento del total y una tasa de 75,1 muertos por cada cien.000 pobladores. Respecto por año previo, los fallecimientos debidos a tumores aumentaron un 0,8 por ciento.
Por el opuesto, los debidos a anomalías de la salud infecciosas, a patologías del sistema respiratorio y a patologías del sistema circulatorio redujeron un 43,1 por ciento, un 16,3 por ciento y un 0,6 por ciento, respectivamente.