• lunes 20 de marzo del 2023

Cantabria tiene 1.006 casos activos de crueldad de género, de los que 15 son menores

img

Las víctimas de crueldad machista menores incrementan un 70% en 2022. Las comunidades son una "vigorosa herramienta" de los atacantes

SANTANDER, 6 Mar.

Cantabria tiene en estos instantes 1.006 casos activos de crueldad de género, de los que 15 son víctimas menores de edad --nueve con protección policial--, 160 tiene el dispositivo ATENPRO y 30 con medios telemáticos, según datos actualizados en este mes de marzo.

La red social cerró el año 2022 con 983 casos activos en el Sistema de Seguimiento Integral en las situaciones de Violencia de Género (VioGén) del Ministerio del Interior, un 9,3 por ciento mucho más que en 2021 que se cerró con 899.

Del total, 585 tenían alguna orden de protección policial establecida por los jueces, un 33,8 por ciento mucho más que un año antes. Además, en 20 casos las víctimas eran menores de edad, en frente de las 14 de 2021, lo que piensa un aumento del 70 por ciento.

Asimismo, a lo largo del año pasado se interpusieron 1.639 demandas por crueldad de género en la zona y se hicieron 1.238 llamadas desde Cantabria al 016 en frente de las 883 de 2021, un 40 por ciento mucho más.

En la situacion de la UFAM, la Unidad de Familia y Mujer de la Policía Nacional, gestionó 482 demandas en 2022 en el ámbito de sus competencias y de ellas 235 fueron atestados de crueldad de género y 85 por crueldad doméstica. Cifras superiores a las de 2021 en el ámbito concreto de la crueldad de género (208).

Respecto al Equipo de Mujer y Menores (EMUME) de la Guardia Civil, el año pasado efectuó un total de 603 actuaciones de temas relacionados con crueldad de género, 330 de ellas por demandas de las propias víctimas.

Del total de 983 casos activos al cierre de 2022, 27 tenían socios gadgets electrónicos de rastreo instalados a los atacantes (4 mucho más que en 2021) y 240 mujeres (11 mucho más que en 2021) eran usuarias del Servicio Telefónico de Atención y Protección para víctimas de la crueldad de género (ATENPRO), que da a las víctimas atención instantánea frente a las eventualidades que les logren sobrevenir, las 24 h del día todos los 365 días del año.

La encargada del Gobierno en Cantabria, Ainoa Quiñones, hizo cómputo de la situación de la crueldad de género en Cantabria en 2022 este lunes en rueda de prensa, al lado de la jefe de la Unidad de Coordinación de Violencia contra la Mujer de la Delegación, Diana Mirones; la jefe superior de Policía de Cantabria, Carmen Martínez; y el coronel jefe de la Guardia Civil de Cantabria, Antonio Orantos.

Quiñones ha recordado que 2022 fué "un año negrísimo" en España en temas de crueldad de género con 49 mujeres asesinadas y en 2023 ahora se han afirmado otros diez homicidos.

Ha hecho un llamamiento a la sociedad a levantarse para "parar la matanza de las mujeres" que piensa la crueldad de género, una "lacra popular" que en este 2023 dejó un asesinato por semana en el país.

Según ha recordado, desde el instante en que se tienen registros en 2003 un total de once mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en Cantabria, la última en el mes de diciembre de 2021, tres menores y siete huérfanos.

En España esta cantidad se eleva a 1.192 mujeres asesinadas, 60 por año, ha señalado Quiñones, que cree que se necesita de "una labor pública urgente" y ha insistido en la relevancia de denunciar llamando al 016, un teléfono que "no deja indicio".

Por su parte, Mirones ha subrayado que se está logrando "visibilizar mucho más casos" cada día pues la sociedad se está "implicando mucho más" y las mujeres tienen una "mayor" seguridad en el sistema y denuncian mucho más, a pesar de que prosigue habiendo casos "muy complicados" y víctimas que "no se identifican con el inconveniente".

Mirones se ha referido al aumento "importante" de las situaciones en menores de edad, que "empieza frecuentemente por una crueldad sicológica ejercida mediante las comunidades, que se están transformando en una vigorosa herramienta de los atacantes para lograr ejercer su control".

"Administran sus horarios, administran sus posicionamientos, administran sus relaciones familiares y sociales, las humillan, las hostigan, las intimidan todo con el propósito de aislarlas para supervisarlas, dominarlas y someterlas a su intención. Podemos decir que hoy día la crueldad machista se oculta en los móviles inteligentes de nuestras jóvenes", ha señalado.

Frente a ello, indicó que la Unidad contra la Violencia de Género de la Delegación del Gobierno está impulsando ocupaciones sensibilización apuntada a este colectivo y aprendan a "detectar las líneas rojas que jamás se tienen que exceder".

Estas ocupaciones se enmarcan en el Plan Director para la seguridad en los centros académicos, a través del que la Policía y la Guardia Civil dan capacitación en los institutos a los mucho más jóvenes sobre de qué forma realizar un empleo conveniente de las comunidades para eludir la crueldad de género.

Por otro lado, Mirones ha detallado que desde la Unidad asimismo se coopera en la capacitación de expertos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a fin de que "estén sensibilizados y especialistas".

Al respecto, ha señalado el impulso a las Mesas de Coordinación en Violencia de Género con los 28 municipios con convenio VioGén con el Ministerio del Interior, en las que se regulan todos y cada uno de los mecanismos y elementos policiales y asistenciales con la intención de poder una contestación "mucho más ágil y eficiente" para las víctimas.

Finalmente, indicó que se pone el foco en la contrariedad de advertir casos de crueldad de género entre las mujeres del ámbito rural, que tardan 20 años de media en denunciar, en frente de los ocho años de media de la región.

Asimismo, ha apuntado que se trabaja en progresar la tecnología de las pulseras a fin de que la protección sea mucho más reservada, tal como en una app para el móvil.

Más información

Cantabria tiene 1.006 casos activos de crueldad de género, de los que 15 son menores