• sábado 25 de marzo del 2023

Cantabria va a contar con una segunda boya oceanográfica para el estudio del cambio climático y el ecosistema marino

img

El Instituto Español de Oceanografía comenzará su avance tecnológico desde el año próximo con acompañamiento de la Consejería de Medio Ambiente

SANTANDER, 28 Feb.

Cantabria incorporará con una segunda boya oceanográfica para prosperar los estudios aplicados a las ciencias del mar y, mucho más específicamente, al conocimiento científico del papel del océano en el tiempo, la sostenibilidad de los elementos pesqueros y el medio ambiente marino.

Así lo han comunicado este martes el asesor de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, y la subdirectora del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en Cantabria, Raquel Somavilla, a lo largo de la visita que realizaron al puerto de Santander para revisar las tareas de refondeo de la boya oceanográfica 'Augusto González Linares' que, tras ser revisada a lo largo del último año, volvió al mar para proseguir con sus tareas de estudio en temas de geología marina, oceanografía física y química, biología marina, pesquerías y control medioambiental.

Tal y como han explicado, el nuevo emprendimiento, que incorporará para su cuidado con el acompañamiento económico del Gobierno de Cantabria, por medio de la Consejería de Medio Ambiente, como vino realizando hasta la actualidad, va a consistir en el avance tecnológico de una exclusiva boya al cargo del IEO en Cantabria para suplir a la presente en el momento en que precise una revisión en tierra, y poder contar siempre y en todo momento con una boya en el mar que recopile datos de forma permanente y sin ningún género de interrupción.

Tanto Blanco como Somavilla han coincidido en poner énfasis la relevancia de tener un "fuerte" sistema de medición de datos en el mismo instante con una boya que lleva a cabo su actividad en el ámbito nacional y mares lindantes y que tiene la tecnología mucho más puntera.

En preciso, registra datos sobre la temperatura del agua y del aire, la humedad relativa, la presión atmosférica, la agilidad y dirección del viento, la altura máxima y dirección del oleaje, el intérvalo de tiempo de oleaje, la agilidad y dirección de la corriente, la salinidad, la clorofila, y el oxígeno, entre otros muchos.

Ambos han reafirmado el deber de las dos instituciones de remarcar su colaboración con la intención de aunar sacrificios en temas de pelea contra el cambio climático por medio de diversos estudios aplicados a las ciencias del mar y, mucho más específicamente, al conocimiento científico del papel del océano en el tiempo, la sostenibilidad de los elementos pesqueros y el medio ambiente marino.

También pusieron en valor la esencial tarea que desempeña la boya 'Augusto González Linares', que sigue unida en el fondo a una hondura de 2.840 metros, a 22 millas al norte de Cabo Mayor (Santander), en el momento de trasmitir datos cada hora al centro oceanográfico y dar información de suma importancia asimismo a escala regional entre la red social meteorológica, medioambiental, pesquera, náutica, marítima y turística de Cantabria.

El titular de Medio Ambiente ha señalado del mismo modo la tarea estudiosa que efectúa el IEO y ha reafirmado el deber de su departamento de hacer mas fuerte las vías de colaboración con el centro, al que se ha referido como "un organismo primordial para asistirnos a batallar los efectos del cambio climático en Cantabria".

Una pelea que, según Blanco, "es vital y de ahí que en 2019 efectuamos la Declaración de Emergencia Climática en Cantabria y comenzamos a impulsar distintas medidas para atenuar sus efectos mucho más dañinos".

En este sentido, ha recordado las actuaciones que las dos instituciones desarrollan de forma conjunta, entre aquéllas que ha señalado la subvención de forma anual de 45.000 euros que la Consejería, a través del Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA), destina en 2021 al IEO "para asegurar el cuidado de sus instrumentos de actuación".

Un acompañamiento que, según dijo, el Gobierno de Cantabria proseguirá sosteniendo en los años consecutivos, exactamente la misma en otras líneas de trabajo, así como el estudio de las aguas litorales, el rastreo de las especificaciones oceanográficas de las aguas ribereñas, y nuestra boya oceanográfica 'Augusto González Linares'.

"Hablamos de un centro con un enorme potencial estudioso y Cantabria debe explotar los esenciales estudios que efectúan sus estudiosos sobre los procesos que tienen sitio en el mar, las dolencias al ecosistema y el encontronazo de las actuaciones humanas", ha subrayado Blanco, quien ha recordado que el IEO pertence a las entidades que forma una parte del Consejo Asesor de Cambio Climático y Medio Ambiente, órgano consultivo desarrollado en la presente legislatura.

Por su parte, la subdirectora del IEO ha complacido al asesor la predisposición de departamento de impulsar la colaboración entre las dos instituciones en tanto que, según dijo, "permitió y dejará retomar muchas líneas de investigación en las que formamos parte de forma conjunta, tal como arrancar novedosas líneas y contratar mucho más personal".

En la visita asimismo participaron, ente otros, el directivo del Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA), Agustín Ibáñez, y el encargado de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en Cantabria, José Luis Arteche.

El IEO es un organismo público ligado del Ministerio de Ciencia y también Innovación que se encargada de la investigación marina, centrando sus estudios en las pesquerías con el objetivo de comprender el estado de los stocks de peces, moluscos y crustáceos de interés para las flotas españolas, tal como ofrecer a las gestiones las medidas de administración de los elementos renovables y asesorarlas en la asignación de las cuotas de atrapa y en las medidas técnicas de su explotación.

El IEO, en cuya delegación en Santander trabajan en la actualidad en torno a 70 estudiosos, asimismo lleva a cabo distintas líneas de investigación similares con la acuicultura y que estudian las técnicas de producción a escala preindustrial de peces y moluscos para fomentar la transferencia y app de los desenlaces logrados a proyectos industriales, de este modo para diversificar la producción entre un máximo número de especies productivo.

También trabaja en proyectos de medio marino y protección ambiental para comprender la activa marina y los procesos oceanográficos y la predominación de su variabilidad en el ecosistema, la biodiversidad, los elementos marinos y la interacción entre el océano y el tiempo.

Más información

Cantabria va a contar con una segunda boya oceanográfica para el estudio del cambio climático y el ecosistema marino