Santander es el escenario de las I jornadas de sensibilización sobre el uso de móviles en niños y adolescentes, que comenzaron el jueves pasado.
Más de 30 de los 48 Institutos de Educación Secundaria de Cantabria y la "práctica totalidad" de los centros concertados de este nivel educativo tienen reglas establecidas para el uso de teléfonos móviles durante la jornada escolar, y la mayoría está prohibiendo su uso.
El consejero de Educación, Sergio Silva, destacó que esta medida se está volviendo generalizada en Cantabria e incluso otras comunidades como Madrid y Andalucía han mostrado interés en implementarla. Según Silva, la regulación del uso del móvil en horario lectivo y en el recreo es una forma de abordar los problemas asociados a las pantallas y fomentar un uso responsable.
El consejero se mostró satisfecho con el hecho de que la mayoría de los institutos públicos de Cantabria estén implementando esta medida, y aseguró que se está logrando normalizar la idea de que el móvil no se puede usar en el instituto de manera generalizada, aunque sí pueda ser utilizado con fines educativos.
Además, Silva anunció que se está generando un movimiento nacional, impulsado por las familias, para que las administraciones regulen el uso del móvil en las escuelas, y adelantó que la Consejería de Educación está evaluando otras opciones en este sentido.
Estas declaraciones se dieron durante la presentación de las I Jornadas de sensibilización para un uso responsable de los dispositivos móviles en niños de 10 a 14 años, que se llevaron a cabo a partir del jueves en Santander con la participación de unos 230 alumnos de diez institutos y colegios.
El consejero citó estudios europeos que muestran que más del 50% de los estudiantes utilizan el móvil más de dos horas al día, y entre el 30% y el 35% lo emplea más de tres horas, lo que indica una tendencia creciente e imparable. Antes era común que los niños recibieran un teléfono alrededor de los 12 años, pero ahora se están regalando en las primeras etapas de la educación primaria.
Silva también se refirió a la polémica sobre la posible vuelta a la jornada partida en las escuelas, y afirmó que, aunque la Consejería no tiene planes inmediatos de implementar este cambio, está dispuesta a abrir el debate si es necesario.
En relación a las jornadas de sensibilización, los alumnos recibirán charlas a cargo de la Policía Nacional y la Guardia Civil y participarán en talleres prácticos. Por la tarde, las actividades estarán abiertas al público en general, a las familias y a las asociaciones de padres y madres.
Las jornadas cuentan con la colaboración de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), y también se ha dispuesto un autobús con actividades y juegos destinados al público en general sobre los dispositivos móviles.
El objetivo de estas iniciativas es generar conciencia sobre cómo los móviles y las pantallas están afectando la convivencia y las relaciones de los menores, así como alertar sobre los peligros como el acoso y el ciberacoso. Se busca fomentar un uso responsable y saludable de los dispositivos móviles, sin llegar a prohibir su uso.
La alcaldesa de Santander, Gema Igual, destacó que el abuso o mal uso de la tecnología afecta al desarrollo educativo, a la convivencia en los centros, a la salud física, mental y social, y al neurodesarrollo y aprendizaje de los niños y jóvenes. Por ello, considera fundamental abordar este tema para proteger a los menores, generando un pensamiento crítico.