Solicitan la "nulidad extremista" del parque del Escudo y se quejan de "falta de información" y "malas prácticas" de la compañía promotora
SANTANDER, 20 Jun.
Colectivos vecinales y representantes del campo primario, la hostelería y el turismo de los vales pasiegos y las regiones del sur de Cantabria han convocado para este sábado, 25 de junio, una manifestación que recorrerá el centro de Santander para protestar contra la implantación de polígonos eólicos en la zona.
Con el lema '¡Sí a un medio rural vivo!¡No a los polígonos eólicos!', la queja va a partir de Correos a las 11.30 horas, hacia las sedes del Gobierno de Cantabria y la Delegación de Gobierno, para finiquitar en la plaza del Ayuntamiento de Santander.
Así lo han comunicado este lunes los representantes de los colectivos damnificados en una rueda de prensa donde enseñaron su rechazo a proyectos que piensan "una manera de abocar a los ayuntamientos damnificados a la despoblación y la marginalidad productiva".
A su juicio, "remover la esencia" de los vales en los que existen proyectados parques eólicos --Campoo, Luena, Aguayo y también Iguña-- "pone en riesgo la viabilidad de los negocios del campo primario, turístico, hostelero y comercial, con la consiguiente pérdida de cargos laborales y de novedosas inversiones que ahora mismo están en alza en la región, tal como al valor familiar de cualquier propiedad".
Además, piensan que con estas instalaciones se incidiría en el despoblamiento rural, en tanto que "se daría la vuelta a la inclinación poblacional de los últimos años", en los que se han asentado novedosas familias "por la calidad de vida".
Estos colectivos han remarcado que no están contra el avance de energías renovables, pero ven en los polígonos eólicos proyectados una "falta de ordenación y planificación territorial" que garantice la seguridad y compatibilidad con otros usos ahora que ya están.
Además, han criticado la "falta de información" facilitada por las gestiones públicas y compañías a los ciudadanos perjudicadas para lograr producir un enfrentamiento energético que "garantice una transición real justa".
Así, han explicado que el inconveniente aparece en el momento en que la construcción de estas infraestructuras se "impone por la parte del oligopolio energético y las gestiones para eludir un enfrentamiento ciudadano con la población perjudicada y beneficiar un alegato único de una falsa necesidad de soberanía energética".
Coincidiendo con el objetivo del período para la presentación de elementos de alzada a la autorización anterior al emprendimiento del parque eólico de El Escudo, que acaba el día de hoy, han remarcado que la compañía promotora, Biocantaber, tiene seis meses para llevar a cabo el emprendimiento definitivo basado en las demandas impuestas en la declaración de encontronazo ambiental conveniente, y que para él es requisito efectuar sondeos que desean "eludir a toda costa" por el hecho de que "afectarían irremisiblemente a hábitats primarios".
Al hilo de este emprendimiento, que perjudica a los ayuntamientos de Campoo de Yuso, Luena, San Miguel de Aguayo y Molledo, señalan que ha recibido "cientos" de elementos y que tiene una evaluación de encontronazo ambiental "deficiente" y "fraudulenta". Según comentan, "no estudia ninguno de los múltiples manantiales que hay en la región", que proveen al ganado y a los pueblos; aparte de que hubo ediciones en la documentación que no se sacaron a información pública.
También denuncian que perjudica a panoramas importantes, como el paisaje pasiego de San Pedro del Romeral; que "infringe" la Directiva Hábitats al irrumpir en un espacio incluido en Red Natura 2000; o que infringe los objetivos de emisiones de CO2, "destruyendo las turberas (que son sumideros naturales de carbono)" y "emitiendo cientos de toneladas" a la atmósfera.
Y mencionan a "malas prácticas de la compañía", como un sondeo "ilegal, sin tener los privilegios, que fue parado por el alcalde de Aguayo y un concejal de Molledo".
Por ello, requieren la "nulidad extremista total" de la actuación del parque del Escudo y solicitan al Gobierno de Cantabria "que defienda los intereses de la ciudadanía y no los de la compañía Biocantaber, que se ve de qué forma actúa".
"De no abortar este engendro, sufriremos para toda la vida la ineptitud de nuestros políticos y la codicia sin límites de las considerables eléctricas", han sentenciado en la rueda de prensa, ofrecida por el arqueólogo Manuel García Alonso; el arquitecto Domingo de la Lastra, integrante del Grupo Alceda de defensa del Patrimonio; Álvaro Carral, de la Quesería de La Jarradilla de Tezanos; Chema Mazorra, del Bar La Fonda de Bárcena de Carriedo; Fernando Garrido, de la vivienda rural de Lanchares; y Mónica González, vecina de Luena.