En total fueron 23 las que han descargado la documentación del emprendimiento y Zuloaga espera que se muestren múltiples promociones
SANTANDER, 19 Sep.
Una decena de compañías con intereses en realizar la obra del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC) han visitado este lunes, al lado del vicepresidente regional y asesor de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte, Pablo Zuloaga, y los arquitectos rectadores del emprendimiento, del estudio Mendoza y Partida, el del sol de Puertochico en el que se va a levantar el edificio y en el que se prevé que se comiencen las proyectos a inicios de 2023.
Durante la visita de esta mañana las compañías con intereses han paseo el del sol y han planteado cuestiones a los arquitectos, que han detallado puntos especialistas del emprendimiento, que han calificado de "complejo", y que encuentra el nuevo museo en la región sur, mucho más cercana al mar, con ingreso en cota cero y 2 plantas subterráneas para fichero y estacionamiento, según explicó en un aviso el Gobierno regional.
En afirmaciones efectuadas a los medios esta tarde en el patio del Parlamento regional, Zuloaga ha considerado una "muy buena nueva" el interés exhibido por las compañías con relación a este emprendimiento.
De hecho, ha precisado que si bien fueron diez las compañías que participaron en la visita de este lunes, son un total de 23 las que enseñaron interés por el emprendimiento y que se han descargado toda la documentación del mismo.
Entre esas 23, están, según ha detallado, "todas y cada una de las primordiales compañías constructoras de Cantabria" y asimismo de España.
De hecho, piensa que, indudablemente, la "extensión" del emprendimiento dejará ver "la conjunción de compañías nacionales y autonómicas en Uniones Temporales de Compañías" para complementar las promociones, si bien para confirmalo va a haber que aguardar a que el 4 de noviembre se cierre el período para mostrarlas.
A la visión del interés exhibido por las compañías, Zuloaga piensa que "todo apunta" --y confía en ello-- en que sean múltiples las que al final muestren promociones para hacer la edificación del edificio, un emprendimiento licitado en 52 millones de euros.
"En este momento las compañías tienen este tiempo de licitación para medir ese presupuesto, para enseñar sus mejores promociones en un edificio que se identifica por lo magnífico en lo arquitectónico y por lo útil", explicó Zuloaga, que ha recordado que el edificio, aparte del museo, acogerá ciertas dependencias del Gobierno regional --y a unos 300 usados públicos--, lo que dejará dejar en libertad del pago de múltiples alquileres que se abonan en este momento.
En cuanto al presupuesto del emprendimiento del MUPAC, Zuloaga ha asegurado que está ceñido a la verdad de hoy y a la "indecisión" de costes gracias a la inflación, que está ocasionando un aumento en el coste de ciertos materiales.
Como exhibe de esto, Zuloaga explicó que en el certamen de ideas festejado para escoger el diseño del nuevo edificio, y que ganó Mendoza y Partida, fijaba en un inicio el techo en 45 millones.
Sin embargo, Zuloaga explicó que por último se licitó en 52 por 2 causas: primeramente pues se aumentó el ámbito de urbanización pensado en el emprendimiento a fin de que el edificio encajase mejor en la trama urbana donde se marcha a detectar --lo que piensa 800.000 euros mucho más-- y 5 millones mucho más como previsión de "indecisión del coste de los materiales", como el acero.
"El emprendimiento es reciente, el emprendimiento se ha inspeccionado hasta el último instante a fin de que la oferta sea vigente en los tiempos en los que nos encontramos", explicó Zuloaga.
Y en lo que se refiere a los plazos, el vicepresidente regional y asesor piensa que que se puede cumplir la meta de adjudicarla este año a fin de que en 2023 "al fin" las proyectos estén en marcha y poder una sede determinante para el MUPAC con la que terminar "con cien años de cambios de localización".
De forma anterior al comienzo de la edificación en sí, ha detallado que deberán hacerse tres actuaciones mucho más modestas pero que se necesitan. Una de ellas es la desviación de una bóveda de saneamiento, en tanto que en estos instantes hay un recolector que atraviesa las parcelas del Gobierno donde se marcha a realizar el MUPAC, algo que hay que corregir; otra es el desvío de infraestructuras de media tensión, y la otra es la retirada, restauración y reubicación de los murales cerámicos de Casimiro Sainz.
Según explicó Zuloaga, las tres actuaciones ahora están licitados y ha concluido el período de presentación de promociones, con lo que se estima que en "las próximas semanas" ahora se comiencen estos trabajos anteriores a la edificación.
Por otra sección, el enorme vaciado de la parcela para lograr excavar y conseguir ámbas plazas de sótano que incluye el emprendimiento "va a coger forma" en el primer período de tres meses de 2023.
Zuloaga ha recordado que el MUPAC hablamos de un "emprendimiento primordial" para el futuro de Cantabria, puesto que, según está convencido, va a ser "la punta de lanza" de la apuesta por la civilización como motor de avance económico, asociado a un turismo de calidad y sostenible, y popular, con un considerable ingrediente estudioso y generador de empleo de calidad.
Zuloaga ha complacido a las constructoras que han acudido a la convocatoria su interés por este emprendimiento, que tiene un período de ejecución de 30 meses y que actuará sobre una área de prácticamente 20.000 m2, 12.000 para el museo, y el resto se reparte entre el edifico administrativo y el estacionamiento.
El primordial equipamiento cultural de Cantabria va a llegar tras décadas de intentos de crear un nuevo museo de arqueología, que ponga a la red social autónoma a la altura de la riqueza arqueología que tiene con diez grutas Patrimonio de la Humanidad, según ha recordado el vicepresidente, que ha reiterado que "por el momento no hay marcha atrás" y ha recordado los pasos, trámites y negociaciones que se han sucedido hasta llegar a este instante, con la última licitación del emprendimiento.
Según el emprendimiento, la planta baja se destinará a servicios como cafetería, tienda y lugar de comidas, y sobre ella se elevan tres plantas para las exposiciones permanentes y temporal con salida a terraza con vistas a la bahía.
El edificio administrativo se orientará mucho más hacia la parte norte y incorporará con siete alturas, si bien los dos se conectarán cada 2 plantas.
Además, el ingreso al estacionamiento se realizará por la calle Juan de la Cosa esquina con San Vicente de la Barquera, que es el punto mucho más bajo de la parcela.
Los arquitectos han concretado puntos relacionados con las vías de evacuación, ventilación, canalización del agua y también insonorización, por ejemplo cuestiones, y pusieron el acento en el patio acristalado entre ámbas creaciones, que emplea técnicas bioclimáticas para la iluminación y ventilación natural del interior.
Las testeras son otro de los elementos centrales de este emprendimiento, con ladrillo visto artesanal, que cubre las pretensiones de absorción de la humedad y que "representa los estratos de la tierra por analogía con la arqueología", conforme han detallado.
Además, pusieron el acento en las cubiertas, diseñadas en forma de quinta testera, puesto que van a ser perceptibles para los vecinos del ambiente, y unos cuantos ellas van a ser ajardinadas con terrazas, en el diálogo que sostiene el nuevo edifico con el contexto urbano.