Se festeja bajo el lema 'Marcados por la Cruz del Señor', cuyo letrero hizo el artista lebaniego Joaquín Besoy
SANTANDER, 16 Ene.
El Año Jubilar Lebaniego 2023, que va a abrir el próximo 16 de abril la Puerta del Perdón en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana y se festejará bajo el lema 'Marcados por la Cruz del Señor', incorporará con "mucho más cobijes que jamás" --87 en toda Cantabria--, y se prevé sobrepasar los un par de millones de peregrinos.
Así lo han señalado este lunes en rueda de prensa el asesor de Turismo, Javier López Marcano, y el obispo de Santander, Manuel Sánchez Monge, para enseñar los actos religiosos de la edición número 74 del Año Santo Lebaniego.
Marcano indicó que durante este Año Jubilar aguardan sobrepasar la cifra de un par de millones de peregrinos, que van a tener a su predisposición un total de 87 cobijes en toda Cantabria, 47 en los caminos jubilares, así sea xacobeo o lebaniego, y 11, por lo menos, en el Camino Lebaniego. "Mucho más cobijes que jamás", aseguró.
Cuestionado por el progreso de los patrocinios, ha apuntado que va "razonablemente bien" y se han adelantado los plazos en relación a celebraciones precedentes, como las ediciones 72 y 73. "La semana pasada hubo doce de compañías que se interesaron por los patrocinios y confío en proseguir en esa estela", ha añadido.
En este sentido, Marcano ha recordado que se construyó "con tiempo" la Comisión interadministrativa, con presencia de los ministerios de Hacienda, Cultura y alcaldes lebaniegos; y el año pasado se sacó a certamen la adjudicación de patrocinios y la administración del 'merchandising'.
Por su parte, el obispo explicó que su carta pastoral virará en torno al lema escogido para este Año Santo, 'Marcados por la Cruz del Señor', de una oración de San Pablo, que invita a conocer como "la señal del católico".
"Los cristianos llevamos nuestra marca que es la Cruz del Señor, es lo que nos distingue y también señala que somos posesión del Señor", dijo Sánchez Monge, que ha recordado que la señal de la cruz se hace en instantes esenciales como el bautismo, la comunión y la confirmación, por medio de la que se recibe el Espíritu Santo.
Asimismo, los dos se han referido a las proyectos del monasterio, que transcurren "con perfección", están "a puntito de terminar" y se han realizado en colaboración con la Consejería de Turismo, similares con la renovación del tejado para terminar a las goteras y los baños, amoldados para la gente con discapacidad.
Además, en los últimos días se llegó a un convenio con la Consejería de Ganadería a fin de que ponga "en estado de gaceta" la senda que va desde la explanada del monasterio hasta Cueva Santa. Y cerca de Santa Catalina se está creando un mirador, a cargo de los Fondos de Sostenibilidad Turística de Liébana.
En la rueda de prensa Marcano ha entregado al obispo una vidriera con el Beato de Gerona, que los visitantes del stand de Cantabria en Fitur van a poder "palpar con guantes protectores", acompañado de una reproducción con el primer mapa mundi de Cantabria.
También han acudido a la rueda de prensa el vicario general de la Diócesis, Sergio Llata, la directiva general de Turismo, Marta Barca, y el directivo de la Fundación Camino Lebaniego, Manuel Bahíllo. El acto va a ser anunciado esta tarde de manera oficial.
En preciso, la Puerta del Perdón se va a abrir en tres meses, el 16 de abril a las 12.00 horas --por ser la celebración de Santo Toribio y encajar en domingo--, día donde el obispo de Santander ha invitado a toda la Iglesia de españa a formar parte, de forma especial a los obispos de la provincia eclesiástica, tanto el arzobispo de Oviedo como los obispos de León y Astorga, tal como los vicarios, y el obispo de Palencia y la red social franciscana, entre otros muchos.
A continuación, el día 23 se comenzará el 'Turno de la vez', donde semanalmente se da particular importancia a la adoración de la cruz, que es protegida por la Cofradía de la Vera Cruz de Santo Toribio de Liébana adjuntado con los franciscanos.
Posteriormente, el 2 de mayo va a tener rincón la procesión con la Virgen de la Luz, patrona de Liébana, de Aliezo a Santo Toribio; y el día 28, celebración de Pentecostés, la bajada a Potes.
Ya el 14 de septiembre va a ser la Exaltación de la Santa Cruz, celebración primordial del monasterio, y el 1 de octubre se clausurará el 'Turno de la vez' que hace la cofradía.
Así, el 16 de abril de 2024 se va a cerrar la Puerta del Perdón tras la celebración del Año Santo Lebaniego.
Durante este tiempo, la Misa del Peregrino se festejará todos y cada uno de los días, a las 12.00 horas, antecedida de una acogida y una oración jubilar frente a la Puerta del Perdón, donde se ha listo un vídeo de acogida a los peregrinos en distintos lenguajes.
Además de la misa de las 12.00 horas, de julio a octubre cada sábado va a haber una misa a las 19.00 horas; y todos los domingos y festivos se festejará una Misa del Peregrino, y de julio a octubre asimismo a las 19.00 horas.
Asimismo, de 11.00 a 12.00 horas siempre y en todo momento va a haber curas para efectuar confesiones a los leales y a lo largo de la celebración de la Eucaristía siempre y en todo momento va a quedar un confesor.
Se han editado credenciales del peregrino y la Delegación Diocesana de Espiritualidad y Liturgia ha editado una guía del peregrino que en este momento mandará nuevamente a todas y cada una de las parroquias.
Asimismo, en todo el año la Diócesis asimismo ha ordenado otros actos culturales, como ciclos corales, exposiciones o conversas, centradas en torno al lema escogido, 'Marcados por la Cruz del Señor', cuyo letrero fué pintado por el artista lebaniego Joaquín Besoy, 'Quino'.
El letrero recopila los elementos centrales del Año Santo lebaniego, la cruz centrada, que es la reliquia mucho más grande que hay de la cruz de Cristo; la Puerta del Perdón, con toda la referencia de los apóstoles; y los peregrinos, tanto el sendero interior como exterior.