El coleccionista José María Lafuente y el directivo del Reina Sofía han firmado la compraventa de este 'Gernika de los fondos reportajes"
SANTANDER, 27 Jul.
El Archivo Lafuente, que con sus cerca de 140.000 piezas se encuentra dentro de los conjuntos reportajes aplicados al arte moderno y contemporáneo mucho más terminados que hay, es ya del Estado y su "núcleo" va a quedar albergado en la sede socia al Museo Reina Sofía en Santander que se situará en el edificio del viejo Banco de España. El Ayuntamiento aprobará en diez días en Junta de Gobierno Local a fin de que las proyectos logren licitarse y empezar "antes que termine el año", con un coste que se eleva a 15 millones, 4 mucho más que lo pensado en un inicio.
Así lo anunció este miércoles la regidora de Santander, Gema Igual, a lo largo de al acto de firma del contrato de compraventa de este "Gernika de los fondos reportajes", así como lo ha llamado el secretario de Cultura y Deporte del Ministerio, Víctor Francos.
Los firmantes de este contrato, autorizado ayer por el Consejo de Ministros, fueron el directivo del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, y el coleccionista José María Lafuente, el lugués habitante en Cantabria, José María Lafuente, que ha considerado un "inmenso honor" que el fichero que empezó a hacer en los años ochenta del siglo XX, logre quedar a cargo del Reina Sofía.
Pese en venta de su fichero al Estado por 29,79 millones de euros (IVA incluido), Lafuente no renuncia a continuar como coleccionista y lo ve como un "punto y seguido" a su trayectoria. "Es ya bien difícil que vaya a mudar de vida", dijo el asimismo empresario, que aseguró ahora tiene "cosas en la cabeza" que espera que "vayan fructificando".
Lafuente ha precisado que de los 140.000 elementos que conforman el Archivo, 20.000 son "proyectos auténticos". "Frecuentemente se ha planeado este fichero como un cúmulo de papeles, de cartas, de elementos de ese tipo y realmente prácticamente o sea lo que menos hay de todo", ha apuntado.
El coleccionista ha señalado que la "primordial señal de identidad del Archivo que lo distingue poderosamente de otras compilaciones afines es que recorre documentalmente la historia del arte moderno desde las primeras vanguardias hasta finales de los años 80 y tiene una observación muy singular hacia Latinoamérica y España".
"Lo pudimos realizar mi aparato y yo desde Cantabria exactamente en el instante en que era viable, afirmaría que en el último instante que esto era viable. Hoy sería irrealizable construir este grupo", aseguró.
El directivo del Reina Sofía ha considerado una "muy, muy grande novedad" que el museo pase a tener entre sus fondos una "compilación única" como el Archivo Lafuente, y ha complacido al Ministerio que lo haya hecho situación.
Y es que, según ha señalado, el Archivo Lafuente no solo incluye cartas y manuscritos sino más bien asimismo afiches, documentos, libros de artista, fotolibros, ediciones destacables y existen muchos artistas y movimientos que se negaban a llevar a cabo proyectos que proseguían las disciplinas artísticas".
"Sin este fichero es realmente difícil comprender el arte del siglo XX. Es irrealizable comprender nada. Es irrealizable comprender Fluxus, es realmente difícil comprender la contracultura catalana, es realmente difícil comprender la Movida y esto es primordial. Realmente añade un factor no solo cuantitativo sino más bien cualitativo a las compilaciones del Reina Sofía", ha subrayado Borja-Villel, que ha señalado la "relación recíproca" que hubo entre el museo y el Archivo Lafuente en la última década.
Como prueba de esto, indicó que en este tiempo "prácticamente siempre y en todo momento hubo algo del Archivo Lafuente" en el Museo y indicó que, en verdad, el Reina Sofía fué consiguiendo alguno de sus fondos sabiendo la presencia de este fichero y, por su parte, lo que el Archivo Lafuente fué consiguiendo fué "muy en sintonía" con lo que tiene el Reina Sofía y "complementándolo".
Además, aseguró que el Archivo Lafuente fué un "elemento que activa otros". "No es algo únicamente que está pasivo", aseguró el directivo del Reina Sofía, que ha señalado que al poner ciertos elementos que lo conforman al lado de una pintura o cualquier otra obra "lo activa".
A su juicio, la "fusión" que existió entre el Reina Sofía y el Archivo Lafuente en la última década, que permitió un "desarrollo mutuo" que fué "muy bueno para todos y para el país, por el hecho de que en el final es algo que se queda aquí".
Por su parte, Víctor Francos, secretario general del Cultura y Deporte del Ministerio que dirige Mique Iceta aseguró que el día de hoy, con la adquisición por la parte del Estado del Archivo Lafuente, es un "enorme día" por el hecho de que se deja "un legado para Cantabria y para todo el país y para el patrimonio artístico contemporáneo".
Según dijo, con la adquisición del Archivo Lafuente, el Reina Sofía se ubica "en la cúpula de los referentes de todo el mundo de arte contemporáneo" y lo transforma en "mucho más de lo que es el día de hoy". "Pone a este país y a Santander y a Cantabria en el arte contemporáneo", dijo.
Ha señalado que la compilación conseguida tiene una "pluralidad alucinante", si bien el valor radica en su grupo. "Hasta recientemente las instituciones dieron poco valor a lo reportaje y el día de hoy corregimos este fallo y ponemos en valor lo reportaje", aseguró.
Aunque ha reconocido que la inversión llevada a cabo para comprar el Archivo Lafuente es "fundamental" para el Estado --los 29,7 millones, que se van a ir abonando en once anualidades (hasta 2032)-- pero es "para una cosa que no posee precio" y que son en las que "hay que gastarse el dinero".
Por otra sección, Francos cree que la operación que se ha materializado el día de hoy es una prueba de que en el momento en que hay una colaboración interadministrativa, en un caso así de distintas colores políticos, y público-privada --algo que a su juicio "no es muy usual" y debería "serlo mucho más", "las cosas marchan realmente bien", algo en lo que han coincidido todos los otros competidores instantaneamente.
En base a este acuerdo, el Ministerio sufraga la adquisición del Archivo Lafuente y el Ayuntamiento de Santander aceptará los costos para la conversión del edificio del Banco de España en museo.
La regidora, Gema Igual, ha coincidido en lo "histórico" del día y en la "enorme influencia" que va a tener para Santander que la "espléndida" compilación del Archivo se vaya a albergar en la localidad, a pesar de que José María Lafuente tenía muchas "novias" para escoger.
Igual ha señalado el trabajo que hubo estos años para conseguirlo, un sendero en el que hubo "flaquezas" y instantes en los que se han preguntado si el emprendimiento iba a proseguir.
Al acto, festejado en la sede de Queserías Lafuente, la compañía que José María Lafuente tiene en el polígono de Heras (Medio Cudeyo) en cuyas instalaciones se contienen los fondos, han asistido asimismo el vicepresidente de Cantabria, Pablo Zuloaga, y la encargada del Gobierno, Ainoa Quiñones.
También se ha recordado instantaneamente al exministro de Cultura José Guirao, fallecido este mes, al que el coleccionista José María Lafuente ha descrito como un "amigo" y una "fenomenal y excepcional persona".
Al respecto, el secretario de Cultura del Ministerio ha asegurado que Guirao era "un convencido" del Archivo Lafuente y de su adquisición por la parte del Estado. "Hoy estaría feliz", dijo.
También ha disculpado la sepa del presente ministro, que no pudo ayudar por fundamentos de agenda pero que, según dijo Francos, "deseaba estar aquí".