SANTANDER, 27 Ene.
El concertista de piano José Francisco Alonso se ha sumado este viernes a la ruta Ilustres Santander con la colocación de una exclusiva placa en el número 15 de la calle Marcelino Sanz de Sautuola (El Martillo), edificio en el que nació y vivió el intérprete musical.
La regidora de Santander, Gema Igual, acompañada de los sobrinos del músico, Jesús Alonso y Jesús Ruiz Mantilla, tal como de otros familiares del honrado y de la concejala Miriam Díaz, fué la responsable de conocer la historia de historia legendaria que se transforma en la número 18 de la ruta.
La regidora ha señalado su figura artística "de colosal relieve y también encontronazo fuera de nuestras fronteras" y ha incidido en que hablamos de entre los intérpretes españoles mucho más esenciales y reconocidos en el ámbito musical en todo el mundo
"En este acto que festejamos el día de hoy, aparte de admitir la dimensión universal de su figura, rendimos homenaje a su vinculación con Santander, que siempre y en todo momento fue muy angosta durante toda su historia", ha subrayado.
Tal y como ha remarcado, Santander rinde homenaje a su legado, su persona y su talento con una placa conmemorativa en la ruta de Ilustres que piensa "un nuevo reconocimiento de esta localidad y de sus gentes, y que, de esta fácil forma desea recompensarle por la huella imborrable que dejó y por la inmortalidad de su obra y su figura".
"Para una localidad como Santander, enamorada de la música, cuna de enormes músicos y sede de reputados acontecimientos internacionalmente, es un privilegio y un orgullo contar entre sus vecinos consagrados con una figura como José Francisco Alonso", ha recalcado.
Una vez se instalan las placas de la ruta de Ilustres, desde la Concejalía de Turismo se incluye un apartado concreto en la página web de turismo para agrandar la información de cada uno, su trayectoria profesional y un mapa terminado con los puntos del paseo, que aparte de a Alonso, tienen dentro a José María de Pereda, Augusto González Linares, Luis Quintanilla Isasi, Marcelino Sanz de Sautuola, Gerardo Diego, José Hierro, María Blanchard, Sor Ramona Ormazábal, Ataúlfo Argenta, Sixto Córdoba, Leonora Carrington, Manuel Arce, Mario Camus, Concha Espina, Matilde Camus, Ángel de la Hoz y Amós de Escalante.
José Francisco Alonso nació en Santander en 1941 y murió en Austria en 1995. Fue entre los mucho más esenciales pianistas españoles, experto en la música de españa, la obra pianística de Schubert y las sonatas de Mozart y Beethoven.
Inició sus estudios musicales en su localidad natal, pero los completó con brillantez en Madrid, Roma, París y Viena, con instructores de la talla de Silvestri, Tagliafierro, Wührer y Kempff. Obtuvo esenciales premios de interpretación, como el Ottorino Resphighi de Venecia y el Wilchen Kempff de Polonia.
Debutó en el Konzerthause de Viena. Tocó en Europa del Este (por poner un ejemplo, en la vivienda natal de Chopin, en Zalazowa), las Naciones Unidas y Asia. Fue el primer español que dio un concierto en la República Popular China, en 1982.
Como solista actuó, por ejemplo, con la Orquesta Sinfónica de Praga, la Filarmónica de Stuttgart, la Camerata de Salzburgo, la Filarmónica Nacional de Hungría, la Sinfónica de Viena y la Orquesta de la Suisse Romande.
Admirador de la técnica del enorme profesor alemán Wilhelm Kempf, el compositor por el que mostraba mucho más querencia era Schubert. La relación con su tierra siempre y en todo momento fue convulsa, sin término medio, entre el olvido de unos, el abrazo de otros, el rechazo y la reconciliación.
Después de la figura de Ataúlfo Argenta, directivo y asimismo pianista, la del músico santanderense José Francisco Alonso es la mucho más en todo el mundo de cuantas dió la creación musical de Cantabria.