• domingo 2 de abril del 2023

El Consejo de Ministros acuerda obtener Archivo Lafuente por 30 millones y se incorporará al Reina Sofía

img

La compilación se compone de cerca de 130.000 piezas de arte contemporáneo

SANTANDER, 26 Jul.

El Consejo de Ministros ha acordado la adquisición de la compilación Archivo Lafuente para ser parte de los fondos del Museo Nacional de Arte Reina Sofía. El importe de la adquisición es de 29.795.045 euros que se abonarán en once anualidades (hasta 2032).

La compilación construída por el empresario y editor José María Lafuente en el año 2002, que hoy día está en Cantabria, continuará en un centro asociado al Museo Reina Sofía en Santander, cuyas proyectos comenzaron ahora en la vieja sede del Banco de España al cargo del Municipio.

Así lo informó el día de hoy el Ministerio de Cultura y Deporte, que ha calificado el Archivo Lafuente como "un fichero de ficheros, una compilación de compilaciones de arte contemporáneo" experta en historia del arte del siglo XX en América Latina, Estados Unidos y Europa, con un énfasis especial en España.

La compilación se compone de cerca de 130.000 piezas y comprende múltiples formatos: fotografías, correo, manuscritos, manifiestos, libros, cómics, gacetas, periódicos, avisos, dibujos, estampas o arte gráfico, maravillas artísticas, etcétera.

También otro género de materiales y formatos no tan comunes como tienen la posibilidad de ser libros de artista, fotolibros, proyectos impresos y/o manuscritos de proyectos ideales, documentación de performances, acciones y artes en directo, libros-objeto, gacetas ensambladas, fanzines, bocetos y maquetas de diseño gráfico, piezas de arte correo, proyectos de poesía/literatura en fase de prueba, y auténticos de cómic.

Los fondos del Archivo Lafuente son en especial pormenorizados y únicos en una sucesión de áreas como futurismo, dadaísmo y surrealismo, vanguardias rusas y producción artística soviética, revolución tipográfica de principios del siglo XX y, de manera en especial importante, en las redes de producción artística de la segunda mitad del siglo XX: escritura y poesía en fase de prueba (en el sentido mucho más extenso del término), publicaciones de artista y arte correo.

La composición del Archivo Lafuente es cronológica y geográfica, distinguiéndose 2 enormes periodos, uno que va de 1900 a 1945 y un segundo que comprende del año 1945 a 1989.

Las redes de todo el mundo siguientes a la Segunda Guerra Mundial están representadas en prácticamente su extensión en Europa (especialmente, España y también Italia), Estados Unidos y toda América Latina, con fondos únicos de artistas como Sol LeWitt, Ulises Carrión, Ray Johnson, Gianni Bertini, José Luis Castillejo, Henri Chopin, Edgardo Antonio Vigo, George Maciunas o Marcel Broodthaers.

Se cree que el Archivo Lafuente es solo comparable con 2 de las compilaciones privadas mucho más esenciales de Estados Unidos y Europa: la Merrill C. Berman Collection y la compilación de Edigio Marzona, con las que mantuvo puntos de afinidad.

Este fichero resulta único por la representación de la contracultura y el cómic español de las décadas de 1970 y 1980, con fondos únicos de publicaciones y autores: gaceta Ajoblanco, gaceta Star, Nazario, El Cubri, Ceesepe, etcétera.

El Museo Reina Sofía tiene entre sus fines fomentar el saber y el ingreso del público al arte moderno y contemporáneo en sus distintas manifestaciones y beneficiar la comunicación popular de las artes plásticas, fotografía, audiovisuales, asegurar la protección, conservación y restauración y fomentar el enriquecimiento y optimización de los recursos muebles y también inmuebles de valor histórico que tienen dentro su patrimonio.

Más información

El Consejo de Ministros acuerda obtener Archivo Lafuente por 30 millones y se incorporará al Reina Sofía