Marcano se ha reunido con representantes de Ferroglobe y apoya las medidas correctoras que solicitan frente al prominente precio de la energía
SANTANDER, 7 Oct.
El Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en Ferroatlántica, que afectará a la factoría de Boo de Guarnizo, podría ponerse en marcha desde noviembre.
Así se lo han movido este viernes al asesor de Industria, Javier López Marcano, representantes de Ferroglobe, conjunto al que forma parte la factoría de Ferroatlántica de Boo.
El pasado julio, la compañía ahora avanzó que preparaba un ERTE que afectaría a la planta de Boo y asimismo a la del ayuntamiento gallego de Arteixo (La Coruña), con 150 y 120 usados, respectivamente.
El día de hoy el asesor se ha reunido con el vicepresidente de Operaciones en Europa y Sudamérica, Alberto Fuentes, y con el directivo de la factoría de Boo, Juan Luis Bernardo, quienes han explicado a Marcano que la compañía y los sindicatos siguen con las negociaciones del ERTE y hoy en día se está redactando el informe que pide la ley para justificar la medida, con lo que prevén que podría empezar a aplicarse el próximo mes.
En el acercamiento, comentaron de los inconvenientes que está provocando a la compañía el alto precio de la energía y que han causado una disminución de la producción desde el verano del actual año, llegando a una paralización total de la actividad desde septiembre en la planta de Boo.
Dada esta situación, desde Ferroglobe demandan medidas correctoras para la industria electrointensiva que compensen este prominente precio de la energía, proposiciones que recibieron el acompañamiento de Marcano.
En concreto, Fuentes ha solicitado "exactamente las mismas medidas de compensación con las que cuentan sus contendientes en Europa" y él y el directivo de la planta de Boo han planteado a Marcano la necesidad de que se exima a las compañías del ajuste al precio del gas a los PPA (Power Purchase Agreement), contratos de compraventa de energía en un largo plazo entre un generador y un cliente que las compañías industriales deben firmar para cumplir el Estatuto de Consumidor Electrointensivo.
También han propuesto que se impulse la contratación de PPA con productores de energías renovables y que se pongan en marcha contratos puente hasta el comienzo de los PPA.
Otras de las medidas presentadas es la restauración del sistema de administración de la demanda por interrumpibilidad para los usuarios electrointensivos, tal como lograr la máxima compensación por CO2 indirecto.
También los causantes de Ferroglobe han solicitado el ingreso de parte de la energía adjudicada en las subastas de renovables para la industria electrointensiva, tal como un porcentaje de la energía generada por las instalaciones de renovables, cogeneración y restos (RECORE) al precio de la cuota fijada por el Gobierno, tal como el desacople del gas y carbón del precio de la energía.
Por último han propuesto que la reducción del 80 por ciento en la cuota de ingreso sea determinante, informó en un aviso el Gobierno regional.
Los representantes de Ferroglobe enseñaron a Marcano la evolución del coste de la energía para sus compañías en España que se ha aumentado debido al alto precio del gas y que pese a la compensación por CO2 indirecto, el estatuto de cliente electro intensivo y los descuentos en la cuota de ingreso, "se ha multiplicado por cinco" desde 2020 el valor final.
Fuentes explicó que, si bien las factorías españolas, singularmente la de Boo, son de las mucho más eficaces, la energía eléctrica ahora piensa entre el 40 y el 60 por ciento del coste total de los modelos.
Según informó el vicepresidente de Operaciones en Europa y Sudamérica, el inconveniente se agudiza con la evolución comparativa del precio de la energía en las factorías de europa, donde se mantuvieron confrontados en Francia gracias a las tarifas y bonificaciones, y en Noruega merced a la escasa dependencia del gas y la elevada generación de renovables, al paso que en España los costos se han disparado.
Fuentes ha comentado que en la compañía siempre y en todo momento tuvieron un diferencial, que, no obstante, se "salvaba" con una mayor competitividad y con mayor eficacia, pero ha asegurado que la situación es "insostenible", con un diferencial que, según dijo, "piensa costes prácticamente diez ocasiones mucho más que los que se tienen en Europa".
En la asamblea, asimismo estuvo presente el directivo general de Industria, Minas y Energía, Daniel Alvear.