• miércoles 29 de marzo del 2023

El Instituto Elcano avanza un futuro global "mucho más incómodo que el de los últimos 30 años" a consecuencia de la guerra

img

SANTANDER, 7 Jul.

El estudioso primordial del Real Instituto Elcano, Ignacio Molina, ha adelantado que el futuro global va a ser "mucho más incómodo, mucho más antipático que el de los últimos 30 años" a consecuencia de la guerra en Ucrania, que piensa un combate entre el modelo europeo de estado-nación, liberal y democrático, y el modelo del Imperio Ruso.

Así lo dijo el día de hoy en Santander, en la rueda de prensa que ha brindado, adjuntado con el presidente del Real Instituto Elcano, José Juan Ruiz, con ocasión del seminario 'El planeta tras la guerra en Ucrania' que se festeja en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Molina explicó que se barajan múltiples niveles y en ellos hay elementos que "nutren el pesimismo" hasta desde un criterio estructural. "Aun en el más destacable de los niveles la situación puede ser realmente dificultosa", ha advertido.

El estudioso ha considerado "inaceptable" para Occidente que se "asiente" el antecedente de la agresión de un estado a otro, especialmente en el momento en que el atacante es un estado de especificaciones imperiales y una capacidad nuclear. "Eso no lo vimos, no forma una parte del orden en todo el mundo salido de la II Guerra Mundial y del fin de la Guerra Fría", dijo.

En su opinión, el instante de hoy es "muy principal creador, un claro parteaguas" pero "lamentablemente no para charlar de que el orden en todo el mundo, la gobernanza global, la globalización están continuando sino más bien del revés: hay una capacidad revisionista que es Rusia que está replanteando todo lo mencionado". Y en este marco la contestación de Occidente y del sur global, en especial Latinoamérica, muestra "gigantes retos".

"El horizonte ahora mismo es complejo, no especialmente positivo", ha considerado Molina, más allá de que indicó que la guerra dió sitio a un reforzamiento de la unidad de Europa y a "una alguna pérdida de la ingenuidad, de que el planeta salido de la Guerra Fría era un planeta apoyado en reglas, en comercio abierto; que los enfrentamientos entre estados eran algo del pasado".

Para el estudioso, "había una alguna ingenuidad y esa madurez que piensa la contestación pertenece a algo que deben llevar a cabo las sociedades frente al futuro al que nos encaramos, que es mucho más incómodo, mucho más antipático, del que nos encontramos familiarizados en los últimos 30 años".

Por su parte, Ruiz ha repasado los contenidos del curso, que ha analizado los niveles de la guerra en Ucrania, sus secuelas y salidas.

Se ha referido a la intervención en la sesión inaugural del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, sobre la "extremista indecisión" de los tiempos y la obligada recomposición del orden mundial, desmontado por la guerra.

También, a la necesidad de que Europa atraiga a otros asociados de Occidente, al otro lado del Atlántico, en especial de Latinoamérica, y del Sur global.

Respecto a Iberoamérica, Ruiz ha subrayado que comparte con el Viejo Mundo la visión "democrática, liberal y de respeto a los Derechos Humanos", tal como la relevancia de "no dejar apartado a un conjunto de naciones". "Deseamos que tenga voz" en la geopolítica, dijo.

Además, en el curso se intentó sobre seguridad y defensa en la Unión Europea frente una exclusiva situación de rivalidad geopolítica sin limitaciones, donde se puso en valor la relevancia de la UE y la OTAN; y sobre las secuelas energéticas a las que se encara Europa y el "reto de la transición energética" que trae la crisis y los costos para los ciudadanos.

Las conclusiones del curso se publicarán en otoño.

Más información

El Instituto Elcano avanza un futuro global "mucho más incómodo que el de los últimos 30 años" a consecuencia de la guerra