• sábado 25 de marzo del 2023

El IPC sube un punto en el mes de febrero en Cantabria y la tasa interanual se ubica en el 6,1%

img

SANTANDER, 14 Mar.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) en Cantabria subió un 6,1% en el mes de febrero en comparación con exactamente el mismo mes del año previo, tres décimas mucho más que en el mes de enero, y se situó una décima sobre el aumento medio nacional del 6%.

Respecto al pasado enero, la tasa repuntó en Cantabria un 1%, una décima mucho más que el grupo de España (0,9%), según los datos terminantes publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En términos interanuales, el primordial aumento en Cantabria se registró en los alimentos y bebidas no alcohólicas al paso que con relación a el mes previo se brindaron en la vivienda.

Así, en comparación con febrero del año pasado, en Cantabria subieron los costes en todos y cada uno de los ámbitos salvo la vivienda, donde bajaron un -5,5%.

Donde mucho más se encarecieron los costos interanualmente fue en los alimentos y bebidas no alcohólicas, que se dispararon un 16,4%. Influye en este accionar el incremento de los costos de las legumbres y hortalizas, cuyos costes suben mucho más que el año pasado, la carne, que aumenta su precio en frente de la disminución en 2022, y el pescado y marisco, cuyos costes reducen menos que el año pasado. También perjudica, si bien en sentido opuesto, la leche, queso y huevos, que incrementan sus costos menos que en 2022.

Las bebidas alcohólicas y tabaco fueron un 9,7% mucho más costosos, y los hoteles, cafés y sitios de comidas, y el menaje, los dos con una subida del 7,6%.

También costaron mucho más el ocio y la civilización (3,3%), por al incremento de los costos de los packs turísticos, mayor que el registrado en el mes de febrero de 2022; las comunicaciones (2,8%); la enseñanza (2,6%); el vestido y zapato (1,5%), por el hecho de que los costos de sus elementos descienden este mes menos que en el mes de febrero de 2022; el transporte (1,3%), aparte del ámbito otros (6,5%).

Solo subió menos de un punto la medicina (0,9%).

Por su parte, en comparación con enero, en el mes de febrero los costes solo bajaron en el vestido y zapato (-3,6%) gracias a los descuentos del final de la campaña de rebajas de invierno, y transporte (-1%), consecuencia de la bajada de los costos de los carburantes y lubrificantes y de los servicios de transporte.

El aumento mucho más fuerte se registró en la vivienda (3%), consecuencia del incremento de costes de la electricidad, seguida del ámbito otros (1,9%) y los alimientos y bebidas no alcohólicas (1,8%), gracias a subidas de costes extendidas en la mayor parte de sus elementos. Entre ellas, resaltan las de las legumbres y hortalizas, las frutas, agua mineral, refrescos y jugos, pan y cereales, y otros modelos alimentarios. Destaca asimismo en este conjunto, si bien en sentido opuesto, el pescado y marisco, cuyos costes se han achicado en el mes de febrero.

Igualmente se asentaron aumentos en el ocio y cultura (1,5%), bebidas alcohólicas y tabaco (1,4%), menaje (1,3%) y hoteles, cafés y sitios de comidas (1%).

Menos de un punto subieron la medicina (0,5%) y las comunicaciones (0,1%), mientras que los costos de la enseñanza permancieron atascados en relación a enero.

Con estos datos, en el juntado de los 2 primeros meses del año, los costos subieron en Cantabria un 0,8%, impulsados por las comunicaciones (4,7%), el transporte (3,8%) y las bebidas alcohólicas y el tabaco (3,3%).

Por contra, se asentaron descensos en el vestido y zapato (-14,3%), ocio y cultura (-0,7%) y la vivienda (-0,6%), primordialmente.

En España, el IPC subió un 0,9% en el mes de febrero con relación al mes previo y elevó una décima su tasa interanual, hasta el 6%, por el encarecimiento de la electricidad, de los packs turísticos y de los alimentos, que dispararon sus costos un 16,6% en relación a febrero de 2022.

La inflación interanual determinante de febrero es una décima inferior a la avanzada a fines del mes pasado, en el momento en que el INE apuntó a una tasa del 6,1%, al tiempo que la subida por mes por último fué de nueve décimas, en oposición al incremento del 1% estimado en un inicio.

Con la subida registrada en el segundo mes de 2023, la inflación encadena un par de meses sucesivos de ascensos en su tasa interanual tras el repunte de enero, en el momento en que se incrementó 2 décimas, hasta el 5,9%.

Por su parte, la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni artículos energéticos) aumentó una décima en el mes de febrero, hasta el 7,6%, su tasa mucho más alta desde diciembre de 1986. Con este apunte, inferior en una décima al estimado en un inicio por el INE, la inflación subyacente sobrepasa al índice general en mucho más de 1,5 puntos.

Según el INE, los costes de los alimentos nacieron en el mes de febrero un 16,6% en tasa interanual, mucho más de un punto sobre la del mes previo. En este accionar influyó el encarecimiento de las legumbres y hortalizas y la carne, tal como dado que el pescado y el marisco bajaron sus costos menos que el año pasado.

El Ministerio de Asuntos Económicos ha señalado que en el mes de febrero se encarecieron más que nada los alimentos frescos. "Legumbres y hortalizas, y asimismo frutas frescas, experimentaron una reducción puntual de la oferta a consecuencia de unas condiciones climáticas perjudiciales, en España y en otros países comunitarios, que ha causado un aumento de costos por el incremento de la demanda en todo el mundo", ha apuntado.

Más información

El IPC sube un punto en el mes de febrero en Cantabria y la tasa interanual se ubica en el 6,1%