
El Parlamento de Cantabria ha tomado medidas significativas en su última sesión, donde todos los grupos, a excepción del PSOE, aprobaron una proposición no de ley. Este documento exige al Gobierno regional instar al ejecutivo central a implementar acciones concretas para abordar la carencia de especialistas en Salud, fundamentalmente en la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria.
La iniciativa, presentada por el Partido Popular, subraya la necesidad de establecer 1.000 nuevas plazas de formación anuales para combatir el déficit de personal sanitario. Los populares han instado al Gobierno de España a trabajar en consenso con las comunidades autónomas y a modernizar el sistema de Atención Primaria y Comunitaria. Un punto clave de esta propuesta es la convocatoria de una reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, específicamente para tratar la escasez de especialistas.
A pesar de que el PP no aceptó las enmiendas propuestas por el PRC y el PSOE, logró reunir el apoyo de otros partidos, como Vox y el diputado no adscrito Cristóbal Palacio. Miguel Ángel Vargas, diputado del PP, criticó la falta de acción del Gobierno central, afirmando que "los problemas continúan aumentando" en todas las autonomías, independientemente de su gobierno.
La propuesta del PP no solo solicita la creación de nuevas plazas formativas, sino que también exige recursos para garantizar la implementación efectiva del 'Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027', incluso sin la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para el año siguiente. Se plantea, además, que las futuras convocatorias de elección MIR aseguren que no queden vacantes en esta especialidad.
A pesar de no haber logrado que su enmienda fuera aceptada, el PRC decidió respaldar la proposición, reiterando que es vital que el Gobierno regional elabore un Plan de Atención Primaria que recoja las necesidades sanitarias de cada comarca. La diputada Paula Fernández enfatizó que "no podemos solicitar recursos al Estado sin primero hacer nuestros deberes como comunidad".
Por su parte, los socialistas criticaron severamente la propuesta del PP, argumentando que se trata de un planteamiento reciclado sin un enfoque realista y que carece de soluciones auténticas. Raúl Pesquera, exconsejero de Sanidad, acusó al PP de hipocresía, sugiriendo que buscan posicionar la situación actual como una responsabilidad ajena.
En esta discusión, Vox también mostró su apoyo, aunque expuso contradicciones en el mensaje del PP, dado que el partido maneja el Gobierno regional, lo que les otorga autoridad en el ámbito sanitario. La diputada Natividad Pérez mencionó que esto es un reflejo del caos generado por el modelo autonómico, que ha llevado a una fragmentación inaceptable en la atención sanitaria en todo el país.
Antes de abordar esta propuesta, el Pleno discutió otros dos asuntos relacionados con las iniciativas de PSOE y Vox, las cuales no tuvieron éxito. El partido socialista intentó continuar con una obra pública en Santa Cruz de Bezana, pero fue rechazada. En cuanto a la iniciativa de Vox, relacionada con ayudas a jóvenes ganaderos excluidos anteriormente, también recibió críticas y apoyo mixto, evidenciando las tensiones políticas existentes.
Desde Vox se defendió que esta propuesta es fundamental para brindar justicia a los jóvenes ganaderos afectados, al mismo tiempo que se destacó la necesidad de apoyar al sector rural en momentos críticos. El PRC lamentó que estos problemas no se habrían presentado si se hubieran gestionado adecuadamente las convocatorias en años anteriores.
Los socialistas, aunque reconocieron que la situación era injusta, se opusieron a abrir convocatorias adicionales argumentando que sentaría un precedente problemático. Al final de esta intensa jornada en el Parlamento, quedó claro que la falta de consenso y las tensiones políticas seguirán afectando decisiones cruciales para el bienestar social y sanitario de la región.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.