SANTANDER, 3 Feb.
El Plan Director de la Residencia Cantabria, que se licitará y adjudicará este año, determinará si el presente edificio se puede preservar y rehabilitar o por contra es requisito derruirlo y crear uno nuevo.
Además del estudio de las nosologías y un informe de evaluación del edificio, el plan incluye en una segunda etapa una investigación de las pretensiones de espacios para probables usos, donde se efectuará una encuesta entre los expertos y la ciudadanía sabiendo que el Ministerio de Sanidad ha extendido el presente empleo clínico al sanitario, con lo que cabrían diferentes opciones --sede de la Consejería de Sanidad, formativo, de investigación, etcétera-- y sobre la base de que "no cabe un único empleo".
En una tercera etapa, sabiendo las conclusiones de ámbas precedentes, se redactará el anteproyecto de rehabilitación o de novedosa planta del edificio.
Así lo anunció el día de hoy el vicepresidente de Cantabria, Pablo Zuloaga, que ha anunciado un plan directivo "complejo y sin precedentes" y que ha adelantado un coste aproximado "a priori" que rondaría los 65 millones de euros que aceptaría el Gobierno de Cantabria para unas proyectos que empezarían en el mes de abril de 2027.
El plan directivo, con un presupuesto total de 611.000 euros que se licitará en el mes de mayo y adjudicará en el mes de octubre del actual año, incluye un primer lote para la redacción del estudio de nosologías y también informe de evaluación de la vivienda, que concluirá en el mes de julio de 2024. Se trata de un edificio con composición metálica y amianto, y el estudio determinará si hay otras nosologías. En función de las conclusiones, aconsejará su conservación o derribo.
Al respecto, Zuloaga explicó que hay que elegir si en el edificio se puede "convivir" con el amianto pues "si no se rompe, no hay inconveniente". "La tecnología ha adelantado y hay diferentes fórmulas para encapsular al amianto", que no servirían para un empleo clínico pero sí para otro tipo, indicó.
El segundo lote es una investigación de espacios para empleo sanitario, de investigación y docencia universitaria del Gobierno de Cantabria, que concluirá en el mes de septiembre de 2024. Tanto éste como el primero se desarrollarán simultáneamente.
Según explicó Zuloaga, hablamos de 32.000 m2 propiedad del Gobierno central y cedidos al de Cantabria para los que habría de determinar usos, que el Ministerio ha extendido de clínicos a "todo empleo sanitario". Y ha señalado la "disponibilidad" de la Administración central a fin de que sea de titularidad pública de Cantabria.
Para ello, se realizará una encuesta pública para decidirlos, y podrían ir desde acoger la sede de la Consejería de Sanidad, a agrandar el espacio formativo sanitario de la Universidad de Cantabria o el traslado del IDIVAL o la Fundación Marqués de Valdecilla, puso como un ejemplo el vicepresidente, que dijo que la "clave" de los usos "está en los expertos" y que debe contestar a "solicitudes", por servirnos de un ejemplo, de espacios de innovación o investigación sociosantiaria asimismo de compañías. De hecho, se ha contactado con el CSIC para probables nuevos centros.
En este sentido, preguntado por la iniciativa del presidente, Miguel Ángel Revilla, de acoger familiares de ingresados en Valdecilla, Zulaoga no lo ha descartado "si no se soluciona en el entramado de Valdecilla".
El tercer lote es la redacción del anteproyecto de rehabilitación o novedosa planta del edificio en función de las conclusiones que se delegen del informe de evaluación del mismo y del estudio de pretensiones, que estaría finalizado en el último mes del año de 2014. Se contemplarán las proyectos de consolidación o las dimensiones del nuevo edificio.
Según los plazos previstos en un inicio, el emprendimiento de ejecución se licitaría en el mes de abril de 2025, la redacción del mencionado emprendimiento, en el mes de noviembre del mismo año, y en el mes de agosto de 2026 estaría concluido. Las proyectos empezarían en el mes de abril de 2027.
Zuloaga ha señalado el "deber" del Gobierno regional de sostener un edificio que es "historia de Cantabria" y que cumple los Objetivos de Desarrollo Sostenible en lo que se refiere a ofrecer empleo a lo construido. Y si la opción es obra novedosa, el Ejecutivo aceptará la redacción del emprendimiento definitivo de la construcción.
Además, el vicepresidente ha valorado "el paso" que se da con la adjudicación del plan directivo pues "garantiza que vamos a tener emprendimiento", como ha ocurrido con el MUPAC, dijo.
Al hilo, ha apuntado que el Ministerio ahora ha extendido la utilización, que no piensa un cambio para el Ayuntamiento de Santander, y aseguró que el Gobierno de Cantabria va a tener "solvencia bastante" en 2026 para acometerlo --finalizadas las considerables proyectos del MUPAC y La Pasiega--, si bien espera tener el "acompañamiento" del Gobierno de España en este futuro "centro tractor y generador de economía para Santander y Cantabria".
En este sentido, ha matizado que los 65 millones es un número "apriorística" ya que la verdad "la entenderemos con el anteproyecto". Con todo, va a ser un coste "esencial" --si se mantiene, demoler, administrar el resto, desmontaje, retirada parte a parte, etcétera--.
Cuestionado sobre por qué razón se ha retrasado "tanto" en empezar el plan, aseguró que fué una "prioridad" del Gobierno de Cantabria, como en 2016 lo fue el nuevo modelo hospitalario de Valdecilla con el traslado de los servicios que acogía la vivienda. Además de que entonces los usos eran solo clínicos.