• lunes 20 de marzo del 2023

El Presupuesto de Cantabria sube a 3.504 millones y cerca del 70% es para "acorazar" el estado de confort

img

Las cuentas regionales rebasarán por vez primera los 500 millones de inversión y también tienen dentro un fondo de contingencia dotado con 14 millones

SANTANDER, 27 Oct.

El Presupuesto de Cantabria para 2023 ascenderá a 3.504 millones de euros, de los que cerca del 70 por ciento, 2.435 millones, se destinan a "acorazar" el estado de confort, esto es a las áreas de educación, sanidad y políticas sociales, que medran un 6,7%, prácticamente 2 puntos mucho más que la media del grupo, que lo realiza un 4,9%.

Las enormes cantidades del archivo económico, el tercero elaborado por el Ejecutivo PRC-PSOE esta legislatura, fueron destacadas este jueves por el vicepresidente regional y asesor de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte, Pablo Zuloaga, en la rueda de prensa donde informó de los pactos del Consejo de Gobierno, que en su asamblea semanal ha aprobado el emprendimiento de ley de Presupuestos regionales.

Y fueron detalladas después, en otra comparecencia frente a los medios, en esta ocasión en el Parlamento autonómico, por la consejera de Economía y Hacienda, Ana Belén Álvarez, quien ha calificado el presupuesto como "popular, muy inversor y equilibrado", y indicó que los primordiales objetivos del mismo son remarcar el estado del confort, asegurar la calidad de los servicios públicos, seguir hacia un modelo de avance mucho más moderno y sostenible, consolidar la restauración económica y achicar la brecha de la desigualdad.

Al igual que su compañero en Peña Herbosa, Álvarez ha señalado que las partidas para inversiones medran un 12% y sobrepasan por vez primera la barrera de los 500 millones de euros, específicamente 504 millones, una "cifra récord" -como enfatizó- para "consolidar" la "restauración que hemos iniciado en Cantabria", según ha apuntado Zuloaga.

Ambos han explicado que, sin contabilizar los fondos de europa que va a recibir la red social autónoma ni el capítulo financiero, el presupuesto de 2023 medra en 178 millones de euros y "2 terceras partes" de este incremento -el 64%- es "absorbido" por sanidad, educación y servicios sociales.

Así, el presupuesto de Sanidad va a aumentar 60 millones de euros; la de Educación y Formación Profesional, 30 millones; y Empleo y Políticas Sociales, 24 millones, si bien medrará el de "todas y cada una" las consejerías y de manera "esencial" además de esto, para seguir en competencias y objetivos.

Lo ha subrayado la titular de Economía, que explicó que su departamento registra la mayor subida porcentual pues aloja, como novedad, un fondo de contingencia de 14 millones de euros, una "bolsa común" para lograr realizar en frente de probables imprevisibles derivados de la presente situación, marcada por la guerra en Ucrania y sus secuelas, o por otras causas sobrevenidas, como crecidas de agua u otras catástrofes naturales.

Al hilo de esto, Álvarez indicó que el emprendimiento de PGC está del mismo modo marcado por ese contexto de "indecisión" y adversidades, pero apoyado en la seguridad y en las previsiones, que señalan a un desarrollo económico entre el 1 y 2% el año próximo.

En mayor medida va a aumentar el dinero de la Consejería de Industria, que va a llegar hasta los 157 millones, tras sumar 18 mucho más, que suponen un incremento del 13%, por el "deber" del Gobierno con el tejido empresarial.

Se trata del mismo repunte que experimentará la de Presidencia, que contempla una partida de un par de millones para subvencionar costos socios a las selecciones autonómicas y municipales previstas en el mes de mayo de 2023.

Mientras, en otros departamentos -Avance Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ámbito; Obras Públicas, Ordenación del Territorio y Urbanismo; o Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte- el desarrollo va a ser del 7%.

Con todo, y al lado del desarrollo del presupuesto designado a áreas sociales, 2.435 millones que suponen siete de cada diez euros del presupuesto, asimismo medra la cuantía destinada a políticas económicas, ambientales, turísticas, comerciales, agrarias o industriales, de media un 7% hasta lograr los 478 millones.

A su vez, el Gobierno de Cantabria trasferirá a las entidades locales mucho más de 116 millones para llevar a cano planes sociales, de empleo o inversiones.

En cuanto al techo de gasto, tanto el vicepresidente como la consejera de Economía han correcto que los capitales "se han dibujado" con un límite de gasto no financiero de 3.051 millones (6,45% mas en que ejercicio previo).

En este punto, Zuloaga ha señalado que las entregas a tiene las que el Gobierno de España financia a Cantabria sube a 2.159 millones, un 8,7% mucho más.

Se contemplan los 44 millones de transacciones por la parte del Gobierno de España para financiar el sobrecoste de las proyectos del Hospital Valdecilla y los 2 proyectos considerados estratégicos para la zona: la novedosa sede del Museo de Prehistoria y Arqueología (MUPAC) y el avance del área logística del Llano de la Pasiega.

Por su parte, Álvarez ha remarcado los 2.225 millones en término de financiación autonómica que va a recibir el año próximo Cantabria del Estado, un 12,9% mucho más, subida inferior a la del PGC por el hecho de que en el capítulo de capital no se tienen dentro los 62 millones de la deuda por el impago del IVA de diciembre de 2017, que está saldada.

En el capítulo fiscal, expresó que si bien de cara al próximo se suspenden las reglas establecidas, "eso no significa que nos pongamos el planeta por montera", puesto que la "sostenibilidad" de las cuentas es otro de los objetivos, ajustándose a la tasa de referencia del déficit público, del 0,3% del PIB autonómico.

La deuda de Cantabria se ubica 1,4 puntos bajo la media nacional y para este ejercicio se destinarán 423 millones a su amortización, ha señalado Álvarez, quien ha precisado que el Ejecutivo regional espera cerrar el 2023 con un endeudamiento del 21,6 del PIB, lo que va a suponer una reducción del 5,6 con en comparación con cierre de 2020.

Esta previsión, según nuestra consejera, supone que se acabará 2023 con una deuda pública inferior a la registrada antes de la pandemia (2019), "tres años antes de lo estimado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF)".

La consejera se ha referido asimismo a la Ley de Medidas Fiscales y Administrativas que acompaña a la de Presupuestos, y que recopila, a su parecer, una iniciativa fiscal "progresiva, estricta y sostenible".

En este punto, informó de que el Gobierno de Cantabria duplicará el importe que se deducen en la actualidad los cantabrios en la declaración, pasando de un ahorro de 16 millones a 33 millones.

Además, ha citado la novedosa deducción de cien euros para todos los que perciban un salario inferior a 30.000 euros, y de 200 euros para esos impositores que muestren la declaración conjunta con una renta de hasta 40.000 euros, medida que favorecerá a 127.000 impositores que se ahorrarán en grupo 16,5 millones.

Junto a esta novedosa deducción, el Gobierno ofrece aumentar ciertas deducciones ahora actuales. En preciso, la de acogimiento familiar de menores, que pasa de 240 a 360 euros por menor; la de gasto de guarderías (de 300 a 450 euros); la de precaución de familiares (de cien a 150 euros); la de nacimiento y adopción de hijos (de cien a 150 euros) y la de familias monoparentales (de 200 a 300 euros).

"Así, incrementamos el máximo deducible por estos conceptos en 470 euros", ha destacado, resaltando que de estas deducciones se favorecerán cerca de 15.500 impositores. En total, son 18 las deducciones a las que los cantabrios se van a poder acoger en la declaración de la renta.

Tras la presentación pública de los capitales, en las próximas semanas empezará la tramitación legislativa en el Parlamento regional para poder su aprobación y entrada en vigor el 1 de enero.

Más información

El Presupuesto de Cantabria sube a 3.504 millones y cerca del 70% es para "acorazar" el estado de confort