SANTANDER, 21 Jun.
El verano va a ser caluroso y mucho más seco de lo común en Cantabria, según prevé la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que hizo cómputo asimismo de la primavera en la red social, que fué muy calurosa y con escasas lluvias, condicionada por la extrema sequedad de mayo.
La AEMET espera que vuelvan las lluvias esta semana y que la semana próxima el tiempo se estabilice, dando sitio a un verano que proseguirá la tónica de la primavera, con escasas precipitaciones y temperaturas cálidas.
Así lo dió a comprender este martes en rueda de prensa el encargado de la AEMET en Cantabria, José Luis Arteche, quien ha recordado que el verano empezó el día de hoy a las 11.14 horas.
Sobre la primavera, explicó que en la red social fué muy seca, tras un invierno asimismo seco, y registró un déficit de precipitación del 21 por ciento con en comparación con intérvalo de tiempo de 1981 a 2010, que es la época con de la que se extraen los valores medios.
En cuanto a las temperaturas, la primavera fué muy cálida sabiendo que marzo fue un mes caluroso, abril fue frío, y mayo fué muy caluroso. Además, la estación fué radiante, con 507,7 horas de sol, un 110% mucho más que lo habitual.
Además, en el tercer mes del año se causó un episodio atípico de calima procedente del Africa subsahariana.
La temperatura mucho más fría de la primavera entre los meses de marzo a mayo se registró el 5 de abril en Nestares (Campoo de Enmedio), con -9 grados, y la mucho más calurosa el 21 de mayo, con 32,9 grados en Cubillo de Ebro (Valderredible), seguido muy de cerca por los 32,6 grados en Ramales el día 22.
En el mes de junio, gracias a la ola de calor registrada en toda España, se advirtieron temperaturas en ciertos ayuntamientos cantabrios como Ramales que rondaban los 40 grados centígrados, según ha apuntado Arteche, quien ha recordado que los datos de junio se van a conocer en el informe que emitirá la AEMET en el mes de julio.
El año hidrológico -precipitación amontonada desde octubre de 2021- registra un superávit del 15 por ciento debido al exceso de precipitaciones registrado en el mes de noviembre y diciembre, a pesar del déficit de los últimos meses.
Respecto al viento, la primavera se situó en valores normales, registrándose menos del oeste y nordoeste y una mayor continuidad de los del este y noreste.
Mayo fue el mes mucho más tormentoso con 1898 descargas eléctricas registradas, por solo 332 contabilizadas en el mes de abril, y 59 en el tercer mes del año, que se extendieron por toda la red social.
A nivel nacional, la primavera fue la novena mucho más cálida del siglo XXI y la mucho más cálida desde 1991.
La AEMET ha recordado, de cara al verano, los peligros que probablemente halla de galernas, chaparrones intensos tormentosos, brumas en la región de Picos de Europa, y las medidas a tomar para eludir golpes de calor en los pequeños y jubilados, o la exposición a la radiación Ultravioleta (UV).