SANTANDER, 5 Feb.
Investigadores de la Universidad de Cantabria (UC) están haciendo en el ayuntamiento de Anievas los primeros trabajos de prospección para la ubicación de la fosa donde, según la documentación compendiada estos años, podrían estar los restos de Pedro Terán Arce, transportista y juez municipal, ejecutado en 1937.
Hasta el instante, se han analizado unos 4.600 m2 con el empleo de magnetómetro y los trabajos proseguirán en una segunda etapa con la técnica de georradar. En caso de ofrecer resultado positivo, se procederá a la exhumación, identificación y puesta predisposición de la familia.
A la vez se trabaja en una ubicación de una fosa en Tama donde podrían estar los restos de seis víctimas asesinadas en 1937 y en poco tiempo, empezarán en Piélagos.
Según el mapa de fosas actualizado, en Cantabria hay 150 con restos de víctimas asesinadas a lo largo de la Guerra Civil y la posterior Dictadura.
El Gobierno de Cantabria explicó, en un aviso, que estos trabajos pertenecen a las acciones de ubicación, exhumación y también identificación de personas desaparecidas a lo largo de la Guerra Civil y la dictadura franquista, en la app de la Ley de Memoria Democrática de Cantabria.
Según ha señalado el vicepresidente del Gobierno de Cantabria, Pablo Zuloaga, que ha acudido al principio de los trabajos en Anievas, la Ley de Memoria, al lado de la ley del Estado, fijan el "marco legislativo de cara al desarrollo de las políticas de restauración, memoria y verdad".
"Es nuestra obligación arreglar a las víctimas, garantizar el derecho a la memoria personal y familiar, promover los valores constitucionales y pensar sobre nuestro pasado para eludir que se repita y como expresión de madurez democrática", aseguró Zuloaga
"Pasó bastante tiempo, pero en este momento tanto en España como en Cantabria disponemos unas leyes, que recogen los principios del derecho humanitario en todo el mundo, poseemos capitales, partidas específicas para cumplir una acción política definida, dirigida a realizar justicia y asumiendo nuestra compromiso como instituciones", dijo el vicepresidente, que se mostró convencido de que el único sendero para "seguir" es admitir "la voz de los silenciados y a esos a los que la historia deseó eliminar" pues "todos, pensemos lo que pensemos, somos herederos de esa historia".
Zuloaga explicó que los trabajos de ubicación son complejos por el correr del tiempo, los cambios en el lote y la ordenación, y las dimensiones de las fosas que en su mayor parte poseen los restos de una víctima.
El Gobierno de Cantabria en 2019, por vez primera, financió la exhumación de los restos de una víctima, el que fuera alcalde de Sotres y almacena de Picos de Europa, Eloy Campillo, ejecutado el 24 de abril de 1945.
Además de los trabajos de ubicación de fosas, el departamento de Zuloaga trabaja en acciones de divulgación de los trabajos completados y los desenlaces logrados y de dignificación de los sitios de enterramiento y promoción de sitios de memoria. Entre estas acciones, está creación de un repositorio y banco de información de la documentación digital, mediante un convenio de colaboración entre el Gobierno y la Universidad de Cantabria.
También, por ejemplo medidas, se pusieron en marcha líneas de subvenciones desde la Dirección General de Patrimonio Cultural y Memoria Histórica a municipios para la realización de actuaciones de restauración de la Memoria Histórica y Democrática y apoyarles en el cumplimiento de la normativa estatal y autonómica.
Así, estas ayudas van dirigidas, entre otros muchos, a proyectos de municipios relacionados con la retirada de escudos, emblemas, placas, monumentos conmemorativos y otros elementos o mientes conmemorativas de ensaltación personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la opresión de la Dictadura.