• domingo 2 de abril del 2023

Encuentran restos de una necrópolis medieval y de una iglesia románica al lado de la Catedral de Santander

img

Los trabajos del emprendimiento arqueológico de Los Azogues arrancaron en el mes de agosto y van a durar 4 meses, antes de remodelarse la calle

SANTANDER, 6 Sep.

Arqueólogos que trabajan en la calle Los Azogues de Santander, al lado de la Catedral, han hallado restos de una necrópolis medieval y de una iglesia románica que podrían patentizar que el origen de la región fue antes de lo que se pensaba hasta la actualidad.

Estos restos se han encontrado en el emprendimiento arqueológico de Los Azogues --la calle mucho más vieja de la región-- que se están realizando antes que se proceda a la rehabilitación y pavimentación de la calle.

Los trabajos de este emprendimiento arqueológico, que arrancaron en el mes de agosto y dan continuidad a la exploración arqueológica que se inició con ocasión de las proyectos en la esquina nordeste de La Catedral, fueron visitados este martes por la regidora de Santander, Gema Igual; el concejal de Fomento, César Díaz, y el obispo de Santander, Manuel Sánchez Monge, a quienes los arqueólogos y la paleontóloga encargados de esto les enseñaron varios de los vestigios encontrados hasta la actualidad.

Los arqueólogos Lino Mantecón y Javier Marcos, que se están encargando de estos trabajos, han explicado que la necrópolis encontrada tiene una extensión de múltiples siglos de desempeño y resulta "muy dificultosa de excavar".

En los escenarios mucho más profundos de este cementerio en los que por el momento se trabajan, en contraste a otros hallados en capas superiores, patentizan que los sepultados allí por el momento no son ciudadanos "del común" sino más bien de un estrato popular "prominente" a la visión de ciertos elementos que portaban y que se han encontrado, como un anillo de plata, que pudiese ser del románico, o un colgante con una moneda.

Estos restos, cuya datación se va a estudiar, estarían socios, conforme han explicado los estudiosos, con los vestigios de la cabecera románica de la iglesia que se encontró, y que se considera que podría corresponder con la Abadía de los Cuerpos Santurrones.

Hasta en este momento, se creía que era gótica, más allá de que con los trabajos que se están haciendo en este momento, se vió que podrían ser románicos por la manera de construir, por el género de sillería o por el mortero empleado.

Estos trabajos en Los Azogues tienen asistencia de una antropóloga, Silvia Carnicero. Gracias a la financiación con la que se cuenta para efectuar estos trabajos, "jamás vistos hasta la actualidad", según explicó, se va a poder efectuar, aparte de una investigación físico para entender de qué manera eran estos 'santanderenses' medievales en lo que se refiere a altura o fachada, estudios genéticos y se examinará de qué forma era su dieta, si existían diferencias sociales, qué género de población integraba la villa y si, en ella, hay elementos exógenos ya que se encontraba ubicada en la mitad del Camino de Santiago de la Costa.

Está pensado la reconstrucción facial de un sujeto para ver "de qué forma sería entre los primeros santanderenses que se conocen".

Se prevé que los trabajos arqueológicos de campo duren 4 meses y, tras ellos, se hará la rehabilitación de la calle. En función de lo que esté, se van a decidir qué elementos de los descubrimientos se ponen en valor y se mostrarán, algo que va a depender de la calidad y su conservación de exactamente los mismos.

La regidora ha recordado que, en el trabajo que ejecutará Rucecan, se integre la construcción una ventana longitudinal que deje gozar de la riqueza de los vestigios encontrados.

Además, esta actuación, con un período de ejecución de seis meses, dejará llevar a cabo la calle "transitable", por medio de una reproducción de empiedres de la temporada.

Igual ha señalado que esta actuación forma una parte del Plan Director de la Catedral para poner en valor todo el grupo catedralicio y la restauración del patrimonio.

Posteriormente, los arqueólogos proseguirán su trabajo en el laboratorio para estudiar materiales, efectuar planos y otros estudios.

Los arqueólogos se enseñaron "sorprendidos" por los descubrimientos que se están encontrando. "Hallar en pleno siglo XXI una iglesia románica sí que es un sorpresón", han reconocido los arqueólogos, que han señalado que estos vestigios dotan a la Catedral de "mayores valores culturales" que los que se sabía hasta la actualidad y que "son bastantes". "Es una enorme ignota", han correcto.

La regidora ha calificado como "joyas" los vestigios que se están encontrando y los arqueólogos han señalado que tienen la posibilidad de sospechar un "jalón bastante esencial" para la arqueología medieval de Cantabria.

Por su parte, el obispo de Santander indicó que estos trabajos parecer "comprobar" que la localidad de Santander nació "antes de lo que se pensaba" y que su origen podría situarse en torno al siglo X.

Sánchez Monge se ha felicitado de que esta colaboración entre el Ayuntamiento de Santander y el Obispado esté admitiendo hacer trabajos que, de manera individual, no hubiesen podido efectuarse y que servirán para "el enriquecimiento de todos" y asistirán a saber con mucho más precisión cuándo nació Santander.

Más información

Encuentran restos de una necrópolis medieval y de una iglesia románica al lado de la Catedral de Santander