SANTANDER, 16 Feb.
La brecha salarial de género se redujo en Cantabria bajo el 20% con la irrupción de la pandemia y tras subir prácticamente un 28% el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en los un par de años precedentes, según un informe elaborado por la Vicesecretaría Confederal de UGT con ocasión del Día de la Igualdad Salarial el próximo 22 de febrero.
El sindicato resalta en publicación oficial que es la primera oportunidad que en Cantabria se baja de este porcentaje del 20% desde el instante en que en 2005 el Instituto Nacional de Estadística (INE) propaga su Encuesta Anual de Estructura Salarial (EAES), primordial referencia estadística de las retribuciones en España.
El informe se asienta exactamente en la última EAES lanzada por el INE y pertinente a 2020, que ubica la diferencia entre los sueldos de las mujeres y de los hombres de Cantabria en 4.807 euros cada un año o un 18,63% menos en las retribuciones femeninas, lo que supone asimismo bajar de los 5.000 euros y de la media nacional en exactamente el mismo término (18,72%) por vez primera desde el año 2009.
En España, la brecha salarial de género asimismo redujo por séptimo año consecutivo de un 19,5 a un 18,72% y de 5.252 a 5.175 euros cada un año, lo que supone asimismo el menor porcentaje y la menor cuantía de la serie estadística histórica del EAES en una progresiva reducción que UGT asocia al incremento del Salario Mínimo Interprofesional y su particular incidencia en los sueldos femeninos.
Según el informe, la subida del SMI, que en los un par de años precedentes a 2020 se incrementó prácticamente un 28% (de 735,9 a 950 euros) "acorta los plazos para llegar a la igualdad salarial pues perjudica a los sueldos mucho más bajos cuyas perceptoras mayoritarias son las mujeres", con lo que cree que, si se tiene presente esta relación, "el SMI debería situarse en 2.054 euros a fin de que desaparezca la brecha salarial de género".
En comparación a 2019, la brecha salarial de género en Cantabria redujo en 388 euros cada un año y en algo mucho más de punto y medio (del 20,14 al citado 18,63%) en el sexto año consecutivo de descensos en las diferencias entre los salarios femeninos y los masculinos y en la cuarta mayor reducción de todas y cada una de las autonomías españolas solo superada por Aragón, Canarias y Extremadura.
De todos métodos, como apostilla la asesora de Igualdad de UGT en Cantabria, Pilar Santamaría, "esta reducción de la brecha salarial de género no impide que el salario medio de forma anual bárbaro de las mujeres en Cantabria, 20.997 euros, continúe siendo bajísimo y alejadísimo del de los hombres (25.804 euros) y asimismo de los 22.467 euros del salario medio femenino en España".
Santamaría añade que la reducción de la brecha salarial "está de forma directa relacionada con el aumento de los sueldos mucho más bajos por la subida del SMI pero no responde a un aumento destacable del salario femenino, sino a un incremento mucho más bien moderado de las retribuciones en los dos sexos en Cantabria, que en un caso así fué mucho más bajo en los hombres".
La asesora de Igualdad de UGT añade que "en verdad, el salario medio de las mujeres en Cantabria aumentó en ese año 2020 en 397 euros (1,93%), prácticamente la mitad que el del salario medio femenino de España ( 785 euros o 3,62%) y el quinto menor aumento de todas y cada una de las autonomías españolas; solo por enfrente del de Islas Baleares (1,7%), Navarra (1,3%), Andalucía (0,7%), y Asturias (0,04%)".
Según el informe de UGT, la reducción de la brecha salarial de género en Cantabria responde a las ocupaciones expertos clasificadas de ocupaciones altas, los empleos con un contrato sin definir y el ámbito servicios.
De hecho, la diferencias entre los sueldos de las mujeres y los hombres solo se redujo en las ocupaciones altas identificadas con los tres primeros conjuntos de cotización de la Seguridad Social, donde redujo en mucho más de 2 puntos y en 779 euros cada un año (de 3.607 a 2.827 euros), puesto que en las ocupaciones medias y bajas la brecha salarial de género aun aumentó en Cantabria.
Santamaría enseña que en Cantabria la brecha salarial de género solo bajó en las ocupaciones expertos de sobra cotización que afectaban por entonces al 26% de las asalariadas y al 19% de los asalariados afiliados a la Seguridad Social.
"Ajeno de ingenieros y licenciados, personal de alta dirección, especialistas, peritos y asistentes titulados o jefes y jefes del ámbito administrativo o de talleres; la brecha salarial de género volvió a acrecentar en todas las otras ocupaciones expertos que emplean a tres cuartas unas partes de la gente asalariadas en Cantabria", precisa.
Además, según UGT, la disminución de la brecha salarial de género se asienta en personal empleado con un contrato indefinido, donde se disminuye en 459 euros cada un año y en mucho más de un punto, si bien la diferencia entre los salarios entre los dos sexos con esta clase de contrato todavía es de las mucho más altas de España, 6.525 ó 23,64% menos de remuneración femenina en comparación a la masculina.
El sindicato apostilla que la menor brecha salarial de género registrada en Cantabria en 2020 asimismo se enfoca de forma única en el campo servicios con 230 euros menos que en el año previo que la ubica en un 16,3% de menor salario de las mujeres, puesto que en la industria incrementa en mucho más de 600 euros (de 5.148 a 5.758 euros), en la construcción el INE no posibilita apunte alguno de la zona por escasez de muestreo en la encuesta de las asalariadas de este ámbito y tampoco propaga estadísticas del campo primario.