Crónica Cantabria.

Crónica Cantabria.

La Delegación del Gobierno rinde tributo en Rasines a la familia Montes Maza, sufrientes del exilio y la opresión.

La Delegación del Gobierno rinde tributo en Rasines a la familia Montes Maza, sufrientes del exilio y la opresión.

Rasines, 7 de mayo. Hoy se ha llevado a cabo un emotivo homenaje en Rasines, dedicado a la memoria de los hermanos Alfonso y Felisa Montes Maza, quienes se vieron obligados a abandonar España hacia Francia debido a la represión durante la dictadura franquista. Alfonso fue asesinado en el campo de concentración de Mauthausen en 1942, un hecho trágico que ha resonado a lo largo del tiempo.

El evento fue organizado por la Delegación del Gobierno en Cantabria, en colaboración con el Colectivo Memoria de Laredo y el Ayuntamiento de Rasines. En la ceremonia, que tuvo lugar en las Antiguas Escuelas de Ojébar, donde Alfonso recibió su educación, estuvieron presentes varias autoridades, incluyendo al Secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, la delegada del Gobierno, Eugenia Gómez de Diego, y el alcalde Sergio Castro.

Durante la ceremonia, en vísperas del Día de Recuerdo y Homenaje a las Víctimas del Exilio, se descubrió una placa conmemorativa en el edificio que acogió a los estudiantes de la localidad. Además, se hizo entrega a la familia de la Declaración de Reconocimiento y Reparación Personal, otorgada por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.

Alfonso Montes Maza, oriundo de Ojébar, se vio obligado a exiliarse en 1939. Su vida estuvo marcada por múltiples detenciones que lo llevaron a varios campos, comenzando por el de trabajadores extranjeros en Septfonds, luego al campo de prisioneros en Altengrabow y, finalmente, a Mauthausen, donde encontró su trágico final el 10 de julio de 1942.

Junto a él, su hermana Felisa también vivió el duro exilio. Abandonó España siendo una niña, junto a sus padres, rumbo a Francia. La familia realizó un recorrido complicado, que incluyó una breve estancia en Cataluña, antes de establecerse de forma definitiva en el país vecino. Hoy, Felisa, con 97 años, reside en Francia y su hija Claudie representó a la familia en el homenaje.

Claudie compartió su reflexión sobre la memoria familiar: "Este reconocimiento no solo es para mi madre, sino para todos los que perdieron la vida. Aunque nunca conocí a mi tío, su recuerdo ha permanecido vivo a través de mi madre".

El Secretario de Estado, Fernando Martínez, destacó la importancia del acto, recordando a los más de 500,000 españoles que se vieron forzados a salir de su patria. Subrayó el dolor que conlleva el exilio, el cambio de idioma y la pérdida de seres queridos, al tiempo que instó a recordar la historia para evitar repetir los errores del pasado.

También hizo hincapié en el papel vital de los exiliados españoles en la lucha por la libertad y la democracia en Francia, especialmente durante la invasión nazi. "Es fundamental que estas historias sean conocidas, especialmente por las generaciones jóvenes, para combatir corrientes reaccionarias en la sociedad", afirmó.

La delegada del Gobierno, Eugenia Gómez de Diego, agradeció el esfuerzo de quienes mantienen viva la memoria histórica y subrayó el simbolismo de este homenaje como un paso hacia la justicia y la reparación para aquellos que fueron perseguidos por la dictadura. "Hoy homenajeamos, con respeto y cariño, a todos los que sufrieron por la brutalidad del totalitarismo", expresó.

En su discurso, Gómez de Diego también recordó el 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración de Mauthausen y Gusen, y anunció el inicio de una investigación para aclarar la posible colaboración del régimen franquista con la Alemania nazi en la deportación de miles de españoles, resaltando el sufrimiento de más de 10,000 compatriotas en este contexto.

Este acto se alinea con la Ley 20/2022 de Memoria Democrática, que garantiza la reparación moral y la recuperación de la memoria de aquellos que sufrieron persecución. "No bastará solo con la memoria para evitar repetir el pasado, pero es un ingrediente clave", concluyó la delegada.

La historia de los Montes Maza, marcada por la tragedia del exilio, ha sido recordada hoy como un acto de justicia histórica y una necesaria reparación institucional.