SANTANDER, 29 Sep.
Un estudio de la Universidad de Cantabria (UC), creado por los estudiosos Ana B. Marín-Arroyo, responsable del conjunto EvoAdapta UC, y Marco Vidal Cordasco, ha concluido que la dispar disponibilidad de hervíboros en la Península Ibérica motivó la desaparición de los neandertales.
Hasta la fecha se han propuesto distintas hipótesis para argumentar la desaparición de los neandertales, una cuestión "clave" en el saber de la Prehistoria, y este estudio de los estudiosos de la Universidad ha aportado información a esta cuestión, merced al análisis de las oscilaciones climáticas a lo largo de la transición del Paleolítico medio al superior -hace 30-50.000 años- y de su afección a la biomasa de plantas y herbívoros.
Los resultados que se consiguieron detallan que la desaparición de los neandertales coincidió, en la Región Cantábrica, con una caída importante de estos elementos alimentarios, según enseña la UC en un aviso.
El trabajo termina de ser anunciado en la gaceta científica sobre ecología y biología evolutiva 'Nature Ecology and Evolution', bajo el título 'Ecosystem productivity affected the spatiotemporal disappearance of Neanderthals'.
Los científicos firmantes del producto examinan la relación entre las oscilaciones en la eficacia de los ecosistemas y el instante de desaparición de los últimos conjuntos neandertales y la llegada de los primeros Homo sapiens a la Península Ibérica en el marco del emprendimiento ERC SUBSILIENCE (ERCEA-818299). Un estudio efectuado con la colaboración de los estudiosos David Ocio (Mott MacDonald Ltd Cambridge) y Thomas Hickler (Senckenberg Biodiversity and Climate Research Center en Frankfurt/Main).
Una de las hipótesis mucho más argumentadas para argumentar la desaparición de los neandertales es el cambio climático acaecido en ese instante. No obstante, éste no puede ser argumentado como una causa final, sino más bien como un aspecto que afectó a la disponibilidad y distribución de los herbívoros como parte primordial de la dieta paleolítica.
Con esta investigación se pudo valorar si esa disponibilidad de elementos, en el instante en que se genera el reemplazamiento de los neandertales por los primeros humanos de nuestra clase, se vio perjudicado por estas oscilaciones climáticas. Para mucho más información, la UC hizo un vídeo que puede verse en el link https://youtu.be/1GRmAiXs-L4.
Si la desaparición de los neandertales coincidió, en la Región Cantábrica, con una caída importante de la biomasa animal y vegetal, la llegada de los conjuntos con tecnología Châtelperroniense y Auriñaciense (Homo sapiens) coincide con un instante de rápida restauración en la eficacia de los ecosistemas.
Por el opuesto, en el área mediterránea la desaparición del Musteriense, creada por neandertales, no se asocia con oscilaciones en la eficacia de los ecosistemas.
Estas conclusiones proponen que las causas de la desaparición de los neandertales difirieron entre las distintas zonas de la Península Ibérica. El estudio exhibe que las zonas mediterráneas fueron mucho más equilibrados y, a lo largo de los instantes fríos de la transición, lograron albergar una mayor biomasa de herbívoros de tamaño medio-grande. Esta consecuencia deja argumentar por qué razón los neandertales desaparecieron primero en la Región Cantábrica y, tiempo después, en el sur peninsular.
Además, la investigación ofrece que los últimos neandertales no fueron apartados a áreas depauperadas, sino la persistencia de estas últimas ciudades en latitudes mucho más meridionales ha podido estar alentada por esa mayor abundancia de herbívoros, que eran parte esencial de su dieta.
El emprendimiento SUBSILIENCE, en el que se enmarca este trabajo de la UC, está respaldado por el ERC o Consejo Europeo de Investigación, primordial organización de financiación europea para la investigación en la vanguardia de la excelencia, desarrollado por la Unión Europea en 2007. Apoya a estudiosos creativos de cualquier nacionalidad y edad, para realizar proyectos en toda Europa, por medio de múltiples formas de ayudas.