SANTANDER, 26 Jul.
La pensión media de jubilación consigue en el mes de julio en Cantabria los 1.334,9 euros, nueve céntimos mucho más que en el primer mes del verano, y 80 euros mucho más que la media nacional, ubicada en 1.254,9 euros, según informó el día de hoy el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
De este modo, en el séptimo mes del año, Cantabria sigue como la quinta red social con una pensión mucho más elevada tras País Vasco (1.537,49), Asturias (1.502,42), Madrid (1.457,39) y Navarra (1.413,51).
Por su parte, la pensión media del sistema, que entiende las diferentes clases de pensión (jubilación, incapacidad persistente, viudedad, orfandad y en pos de familiares), se situó en Cantabria en el mes de julio en 1.151,83 euros, un incremento interanual del 5,45%.
Se trata de la sexta pensión mucho más elevada después de las del País Vasco (1.351,65), Asturias (1.279,4), Madrid (1.275), Navarra (1.251,78) y Aragón (1.152,7).
En julio, el número de pensiones de la Seguridad Social ascendió en Cantabria en 143.739, un 0,45 por ciento mucho más que en exactamente el mismo mes el año previo, y de ellas, 89.533 eran de jubilación.
Por género de pensiones, tras la de jubilación, el mayor importe se ajusta a la de incapacidad persistente, con una media de 1.080,48 euros por mes y de las que hay 13.079 adjudicatarios en la zona.
A continuación se ubica la de viudedad, con una media de 817,7 euros y un número de 35.228 perceptores; seguida de la de en pos de familiares, con 695,6 euros y un número de 1.321 adjudicatarios; y la de orfandad, con unos 478,15 euros por mes y que suman 4.578 pensiones.
En Cantabria hay, a 1 de julio, 24.084 pensiones con complemento a mínimos, lo que piensa el 16,8% del total, bajo la media nacional (22,2%).
En España, la Seguridad Social destinó en el presente mes de julio la cifra récord de diez.845,9 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un 4,6% mucho más que en exactamente el mismo mes de 2021.
El departamento que dirige José Luis Escrivá cree que el gasto en pensiones se situó en el 11,8% del PIB en el séptimo mes del año, porcentaje inferior al de 2020 (12,4% del PIB), año condicionado por el encontronazo de la pandemia sobre el PIB, y asimismo mucho más bajo que el de 2021 (12,1% del PIB).
El 72,4% de la nómina de las pensiones, 7.848,3 millones de euros, se destinan al abono de las pensiones de jubilación.
A pensiones de viudedad se ocupan 1.832,7 millones de euros, al tiempo que la nómina de las posibilidades por incapacidad persistente, por su lado, se ubica en 986 millones de euros; la de orfandad piensa 150,5 millones de euros y las posibilidades a favor de familiares, 28,4 millones.
De las 9.946.399 pensiones contributivas abonadas, un 0,8% mucho más que en exactamente el mismo mes de 2021, 6.253.855 son de jubilación, 2.352.401 de viudedad, 952.409 de incapacidad persistente, 343.264 de orfandad y 44.470 a favor de familiares.
Si se tiene presente el número de pensionistas, este se eleva a algo mucho más de nueve miles de individuos. Por sexo, hay un total de 4,6 millones de hombres pensionistas y 4,4 millones de mujeres.
Asimismo, equiparando el número de pensiones por pensionista, la proporción es de 1,1 posibilidades por persona.
En cuanto al género de pensión primordial, el mayor número de pensionistas, 6,1 millones, lo son por jubilación y 1,6 millones por viudedad; les prosiguen los perceptores de incapacidad persistente (946.843), orfandad (325.973) y favor de familiares (43.705).
Asimismo, la pensión media del sistema sube en el mes de julio a 1.090,4 euros por mes. Esta cuantía, que entiende las diferentes clases de pensión (jubilación, incapacidad persistente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), ha incrementado en el último año un 5,5%; en términos homogéneos, un 3,9%.
La pensión media de jubilación del sistema, por su lado, se ubica en 1.255 euros.
Por regímenes, la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.403,8 euros por mes, al paso que la mucho más baja la registra el Régimen de Autónomos, de 835,4 euros por mes.
En la Minería del Carbón, la media de jubilación por mes se ubica en 2.446,3 euros y es de 1.393,39 euros en el Régimen del Mar.
Con fecha 1 de julio, 282.391 pensiones perciben el complemento por brecha de género, de las que mucho más del 93,3% corresponden a mujeres (263.431). El importe medio por mes de este complemento en la pensión es de 61,6 euros.
De las 282.391 pensiones complementadas, el 21,2% se ajusta a pensionistas con un hijo (59.871), que previamente no tenían ingreso con el complemento de maternidad.
Además, el 47,4% de los adjudicatarios tienen 2 hijos (133.764); el 20,1%, con tres (56.799) y con 4 hijos, el 11,3% (31.957).
Este complemento de brecha, vigente desde febrero de 2021, radica en una cuantía fija, tras la revalorización aplicada en 2022, de 28 euros por mes por hijo, que se aplica desde el primer hijo, en contraste al complemento de maternidad previo, y se pide al unísono que la pensión.
Por su parte, la nómina por mes de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 2.609,3 millones de euros en el mes de junio de 2022, último apunte libre y que incluye la paga excepcional, que representa un 7,8% mucho más que hace un año.
El número de pensiones en vigor ascendió a 683.289, 12.528 pensiones mucho más que en exactamente el mismo mes del año previo (1,9% de variación de forma anual).
El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye esencialmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, tal como a los gobernantes transferidos a las comunidades autónomas.