La estudiosa fué ungida 'doctor honoris causa' por la UIMP
SANTANDER, 25 Ago.
La química, maestra y también estudiosa italiana Luisa De Cola ha letrado en Santander por "agrandar" y hacer "enormes" cambios en la educación y también investigación científica y apostar por conjuntar distintas departamentos, incrementando la multidisciplinariedad y la variedad para afrontar los inconvenientes desde "distintas ángulos" y estudiar unos de otros.
De Cola, que fué ungida este jueves 'doctor honoris causa' por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), explicó que más adelante, varios de los inconvenientes mucho más esenciales de la sociedad van a necesitar la utilización de la química, pero "no siempre el tipo que se está enseñando y haciendo en las universidades" hoy en día.
Por ello, ha insistido en que "agrandar" la educación y conjuntar las ciencias escenciales y departamentos como la química, la bioquímica o la ingeniería química, y aplicarlas a las pretensiones sociales, son "los primeros pasos" que se tienen que ofrecer para hallar esa "variedad" que fomenta la imaginación y la innovación en el momento de buscar adelantos y arreglar inconvenientes.
De Cola ha señalado que la química es "el resultado de agrupar átomos y moléculas" y "lo mucho más creativo y entretenido que un científico puede realizar", puesto que el modo perfecto en el que átomos y moléculas se ordenan, se manipulan y se conectan entre sí, "determinan las características de la materia". "Todo es química, todo cuanto tocamos, el oxígeno que respiramos o lo que observamos", ha añadido.
Sin embargo, la estudiosa y maestra ha reconocido que de forma frecuente la química "se asocia a cosas negativas", puesto que está conectada asimismo con las patologías, catastrofes, o venenos; o que varios pierden el interés en esta ciencia en el momento en que la estudian, a pesar de que asimismo se define como "la interacción sensible y sicológica entre personas".
De Cola asimismo ha contado que su especialidad es la ciencia "que mucho más trata principalmente con el trabajo perceptivo", como en la situacion de la medicina, cuyos mayores sacrificios se centran en comprender el cáncer para entonces quitarlo.
Así, ha señalado que más allá de que se desarrollen herramientas de operación complejas para remover tumores con cirugía ligerísimamente invasiva o fármacos, si la sociedad "se detiene un instante" y considera "cuál sería la forma mucho más eficaz de tratar, por servirnos de un ejemplo, el cáncer de pulmón", todos "estarían en concordancia en que es eludir tener la patología, prevenirla".
En este sentido, ha subrayado que "no fumar, eludir la polución, adecentar el aire, achicar restos y la exposición a ellos", son ciertas maneras de llevarlo a cabo, en consecuencia, ha añadido, el cáncer de pulmón no es un inconveniente químico, sino más bien un inconveniente común entre "la química, la sociología, la psicología, la salud pública y el manejo de las ciudades", con lo que se precisa "comunicar el saber y las ideas" y entablar nudos con otras disciplinas para arreglar los inconvenientes a los que se encara la sociedad.
"Mi sueño es que seamos capaces de producir moléculas de forma directa en las células o mandar fármacos a las biomoléculas solo al sitio que se precisa", indicó De Cola, pero ha incidido en esos cambios que se precisan para lograr entender mejor cada inconveniente y atajarlos de la mejor forma viable.
La estudiosa y maestra ha concluido con una pequeña narración acerca de una charla que tuvo con entre los químicos "mucho más refulgentes y también predominantes de todo el mundo", George Whitesides, de la Universidad de Harvard, a quien le preguntó qué respondería si alguien le preguntase qué hace un químico.
"Tengo 2 géneros de contestación", le respondió Whitesides, "la primera es que hacemos fármacos, como las estatinas, muy útiles para supervisar el colesterol y eludir patologías cardiovasculares; esta contestación comunmente acaba la charla. La segunda es que cambiamos la manera en la que mueres, esta contestación marcha mejor".
Al hilo de esta anécdota, De Cola enfatizó que su contestación sería que los químicos tienen el desafío de "emplear la independencia, sus habilidades y la inspiración de la naturaleza" para "llevar a cabo de todo el mundo un espacio mejor y que valga la pena vivir", ha concluido.
Sobre ser ungida como 'doctor honoris causa' por la UIMP, Luisa De Cola se mostró "muy agradecida" con todas y cada una la gente que han trabajado con ella y han contribuido a las indagaciones "de vanguardia y vanguardistas".
También ha complacido a los ayudantes y a los integrantes de la UIMP que estuvieron presentes como el rector, Carlos Andradas; el secretario general de la institución, José Carlos García; y el instructor y doctor solicitado de leer la laudatio, Nazario Martín.
"Luisa es un caso paradigmático de una mujer luchadora", expresó Martín mientras que fué recorriendo al aspecto la carrera de De Cola. "Es una muy grande científica a nivel europeo y también en todo el mundo" que ha creado "una carrera de unos 30 años en países como Francia, Holanda o Alemania", algo que "no es sencillo" saliendo de países "como Italia o España", ha añadido.
También ha reconocido su tarea en la nanomedicina y sus méritos científicos, "que son bastantes", pero asimismo en "el mérito de estimar ser mejor y estimar poner a la mujer donde le corresponde en la ciencia", y en ese sentido, dijo, "ella hizo una sección esencial con su ejemplo".