Marcano hizo el aviso a lo largo de la asamblea de la Plataforma Blue Economy conmemorada el día de hoy en la sede de la Autoridad Portuaria
SANTANDER, 26 Oct.
La Dirección General para Asuntos Marítimos de la Comisión Europea eligió a Santander a fin de que sea en 2027 la sede del Día Marítimo Europeo, que asimismo se festejará en el intérvalo de tiempo 2025-2029 en las ciudades de Cork (Irlanda), Limasol (Chipre), Heraclión (Grecia) y Cherburgo (Francia).
Así lo anunció el día de hoy el asesor de Industria, Javier López Marcano, que, tras recibir la comunicación de la Secretaría General del Consejo de la UE, ha movido la novedad a los integrantes de la Plataforma Blue Economy de Cantabria a lo largo de la asamblea que se ha festejado esta mañana en la sede de la Autoridad Portuaria de Santander.
Para Marcano, presidente de la interfaz, la decisión de Santander es "fruto del esfuerzo efectuado desde el Gobierno de Cantabria", que presentó el mes pasado de junio la candidatura firmada por el presidente, Miguel Ángel Revilla.
Marcano ha recordado que el Día Marítimo Europeo es un acontecimiento "de primer nivel" a escala en todo el mundo, al que asisten precisamente miles de personas y que forma una ocasión para enseñar las fortalezas de las ocupaciones económicas del ámbito azul en Cantabria, aparte de tener una "esencial influencia por el dinamismo que se hace en las ciudades donde se festeja".
El Día Marítimo Europeo fue predeterminado en conjunto por el Consejo Europeo, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea en 2008 como parte miembro de la política marítima de la Unión Europea. Tiene por objeto sensibilizar a los conjuntos de interés del campo marítimo y al público por norma general sobre el valor añadido de la política marítima dentro de la UE.
El asesor ha abierto la asamblea resaltando los desafíos y ocasiones de la economía azul en Cantabria para el futuro de la zona, destacando su relevancia productiva enlazada al ámbito de la I D i y lo positivo que piensa que se realice con "cohesión" entre las gestiones públicas y las compañías.
También explicó las acciones efectuadas hasta el día de hoy, como el acompañamiento al Supercluster Atlantic Wind en colaboración con otras comunidades autónomas de la España verde; el emprendimiento Clean Energy Transition Partnership, en el marco del programa Horizonte Europa para hacer la mayor red de agencias financiadoras a nivel europeo en el campo de la transición a energía limpia; los trabajos completados en los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) y los desarrollados en las redes de europa ERNACT y VANGUARD para desarrollar nuevos proyectos y espacios de trabajo colaborativos con otros países y zonas.
Por su parte, el vicepresidente de la interfaz y presidente del Clúster Marítimo de Cantabria (MARCA), Juan Luis Sánchez, informó de que el clúster está actuando como "puente" entre las compañías y organizaciones del ámbito marítimo cantabrio y el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) Naval.
Así, posibilita toda la información precisa a las entidades sobre las convocatorias, tal como las vías que tienen para concurrir al PERTE, como la interfaz Navantia-Pymar.
Asimismo, asimismo trabaja en colaboración con el resto de clústeres marítimos regionales y la Fundación SOERMAR para fomentar acciones y proyectos para la integración y transformación de la cadena de valor del ámbito naval en este PERTE.
Otra de las cuestiones presentadas por Sánchez fué el emprendimiento anunciado al PERTE de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenaje. AMONH2, acrónimo de 'Resoluciones originales eficaces para el almacenaje y generación de hidrogeno y amoníaco verde', es una iniciativa que expone ofrecer solución a los inconvenientes de almacenaje del hidrógeno y del amoníaco verde, tal como a su transporte. Cuenta con un presupuesto estimado de 2,37 millones de euros y un período de ejecución de 36 meses.
Más de veinta compañías y también instituciones de la zona tienen dentro la Plataforma Blue Economy de Cantabria para promover la cooperación público-privada en este campo. Entre ellas, aparte del Gobierno de Cantabria a través de distintas direcciones en general, están la Autoridad Portuaria de Santander, la CEOE, el Instituto Español de Oceanografía, la Universidad de Cantabria, Uneatlántico, la Fundación CTC, el IH Cantabria o la Cofradía de Pescadores de Santander.
Entre las compañías están las que conforman el clúster MARCA y el clúster SICC (Sea of Innovation Cantabria Cluster) y otras como Astander, Solvay, Brittany Ferries, el Grupo Consorcio o Siemens Gamesa.