• miércoles 29 de marzo del 2023

La UIMP premia a Lola Herrera y José Sacristán por "encarnar la historia del país y simbolizar la civilización"

img

Los actores recogen los premios "conmovidos" por ser reconocidos por una facultad, a la que no lograron asistir en su juventud

SANTANDER, 19 Jul.

Los actores Lola Herrera y José Sacristán recibieron este martes el premio de teatro La Barraca y el Premio de Cinematografía de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), respectivamente, en un acto festejado en su sede del Palacio de La Magdalena de Santander y en el que los dos se enseñaron conmovidos por ser reconocidos por una facultad más allá de que no lograron asistir a ella en su juventud.

Precisamente, con estos galardones la UIMP desea admitir de qué manera estos 2 actores "encarnan la crónica de este país desde una época donde había muchas dificultades" y "simbolizan la civilización" y "el triunfo del trabajo", como dijo el rector, Carlos Andradas, que ha cerrado el acto de distribución tras la intervención de los premiados y del periodista santanderense Jesús Ruiz Mantilla, que hizo una ojeada de sus carreras.

"Es una emoción particular recibir un premio en una facultad para un individuo que no ha podido proceder a la facultad", dijo Lola Herrera, que ha complacido "desde el alma" recibir este premio La Barraca, que transporta el nombre del conjunto de teatro impulsado por Federico García Lorca.

Además, para la actriz es un día "muy particular" pues hay "varias cosas encontradas", como recibir el reconocimiento en Santander, la localidad donde nació José Sámano, a quien ha recordado por ser la persona que "mucho más apostó" por ella a su largo de su trayectoria, "un amigo y un productor riesgoso y fantástico que descansa aquí".

Así, ha compartido el premio con "muchas personas que hizo viable que haya llegado hasta aquí" y que le logró ilusionarse por la profesión: "A Lorca, a José Sámano y a todos y cada uno de los que adoran el teatro", una "factoría de sueños y de conocimiento y de cultura que nos enriquece".

Igual de conmovido se mostró José Sacristán. "No resulta simple contener la emoción en un instante como este. El ser famoso por una facultad viene a representar que de alguna forma has contribuido a precaución al a cultura, a una manera de educación", ha señalado, narrando que dejó los estudios a los 14 años para ser mecánico y ayudar a la economía familiar.

A pesar de esto y de las adversidades de la época, jamás dejó de lado su sueño de ser actor y no descuidó su "capacitación como ciudadano". Así, ha contado que prosiguió leyendo, oyendo a Mozart o rodeándose de personas de las que pudiese estudiar. "A eso se aplicó uno mientras que iba conquistando pasito a paso su situación en el planeta", que no era otra que ser artista.

Por ello, el actor se mostró "muy feliz" por ser premiado "como entre los que cuidan y cultivan la civilización", y poco tras recibir otro reconocimiento por su deber con el planeta rural y su vínculo con su pueblo, Chinchón, y la multitud del campo.

Y es que, como ha señalado el periodista Jesús Ruiz Mantilla en su introducción, Sacristán sabe "cantar verdades" y llevar a cabo afirmaciones que "resuenan" y "reúnen aplausos". "Quien en España afirme que no conoce a José Sacristán no se conoce a si mismo", ha apostillado.

El escritor hizo alusión a su característica "voz ancha de 4 esquinas", que dió vida a mucho más de 120 papeles en el cine y mucho más de 30 incursiones en teatro, siempre y en todo momento desde una "defensa continua de la dignidad" por medio de sus individuos, y consiguiendo que cada uno de ellos "nos haya reconocido con algo íntimo y público de nosotros".

Igualmente ha ensalzado la trayectoria de Lola Herrera, la "enorme dama de la escena" que a sus 87 prosigue pisando las tablas "con la contundencia de una diosa sin más ni más templo que el teatro". Para Ruiz Mantilla, fue "predecesora del procedimiento por intuición y antes que en este país tuviésemos novedad de Stanislavski" y de su sistema para la capacitación de actores.

Además, piensa que merece el premio La Barraca por ser alguien a quien "hubiera reclutado sin entrar en dudas Federico García Lorca como ocultista de su planeta si la hubiera llegado a entender".

Por su parte, el rector ha señalado lo particular que es esta distribución de premios en un año que la UIMP cumple su 90 aniversario, y sabiendo que el conjunto de teatro La Barraca pasó por la facultad en su fundación.

Según dijo, la institución tenía claro que la liturgia de distribución debía ser conjunta por el hecho de que alguno de los 2 actores podría recibir los 2 premios, y pues "uno mucho más uno es considerablemente más que 2" y piensa un "privilegio" agrupar en Santander a estas 2 personas "completamente singulares".

"Llenáis el ámbito, llenáis la pantalla", les dijo, deseando tener su "aptitud de empapar conmuevas". Además, Andradas dijo que la UIMP deseaba admitir a Herrera y Sacristán "lo bastante que les debemos" como país, ya que se ha preguntado de qué manera sería un planeta sin cine y sin teatro.

Por último, ha remarcado su aportación, que les convirtió en "símbolo de la civilización" y "ejemplo de deber y de trabajo". "No pudisteis entrar a una educación superior y no obstante en este momento ejemplificas esa cultura y esa educación", ha sentenciado el rector.

Más información

La UIMP premia a Lola Herrera y José Sacristán por "encarnar la historia del país y simbolizar la civilización"