Expertos abordan en la UIMP el desafío energético que tienen que enfrentar los puertos paralelamente a la ralentización económica y la pospandemia
SANTANDER, 6 Sep.
Los datos de comercio, logística y transporte de los puertos españoles prosiguen en alza, más allá de que se organizan para un futuro "dudoso" en el que prevén que les concluya afectando la ralentización de la actividad comercial que se genera a nivel global y en el que, además de esto, deberán realizar en frente de la transición energética.
Así lo dijo el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, que participó este martes en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander en la inauguración del acercamiento 'El desafío energético de los puertos: Cambio climático, descarbonización y novedosas ocasiones de negocio', donde estuvo al lado del presidente de la Autoridad Portuaria de Santander (APS), Francisco Martín; el asesor de Industria de Cantabria, Javier López Marcano, y el rector, Carlos Andradas.
El presidente de los puertos ha advertido que hay que emprender los nuevos desafíos de un marco "muy riguroso" por la parte de la UE en el momento en que "todavía poseemos los coletazos de una situación irregular producida por la pandemia y, más que nada, por la pospandemia", con una oferta y demanda que "no terminó de desposar terminantemente".
Aún de esta manera, hay que "ir reorientando" la estrategia portuaria para ser "punta de lanza" en la transformación energética, un nicho que asimismo puede prestar opciones de rentabilidad.
Esa transformación de las flotas está ahora obtenida en el marco estratégico del sistema portuario de interés general que está por aprobar, ahora en etapa "muy avanzada". De hecho, ayer se ratificó en el Consejo Rector de Puertos del Estado y lo aprobará "en un corto plazo" el Ministerio de Transportes, según Dapena.
Por su parte, el presidente de la APS explicó que, tras unos 2 primeros meses del año "buenísimos" en el Puerto de Santander y una "bajada extendida" en el mes de marzo, abril y mayo frente al estallido de la guerra, en este momento se está generando "alguna restauración" socia a los importadores que procuran fuentes elecciones para esos modelos que llegaban de Rusia y Ucrania. En la situacion de Cantabria, esencialmente fertilizantes, mineral de hierro y carbón procedían de Rusia, y grano de Ucrania.
Por ello, ha aclarado que "no habrá desabastecimiento, pero sí una escalada de costes al dejar de tener estos 2 países como exportadores. "El mismo mercado para mucho más gente piensa unas algunas subida de los costos", ha resumido Martín, incidiendo en que "vemos ahora de qué manera se marcha recobrando el transporte conforme van subiendo los costes".
Por otro lado, ha señalado el volumen inversor del puerto santanderense, donde se han licitado 150 millones de euros en un par de años y medio, y la presencia en el acercamiento de tres presidentes de la Autoridad Portuaria cantabria: José Joaquín Martínez Sieso, Miguel Ángel Pesquera y Christian Manrique, de distintas partidos, lo que a su juicio asegura la unidad del avance portuario frente a las ideologías.
Por su parte, el asesor de Industria ha centrado su intervención en la relevancia del liso de La Pasiega, el que va a ser "el puerto seco", con una situación estratégica entre Santander, Torrelavega y las primordiales vías de comunicación de Cantabria.
Marcano ha considerado que este emprendimiento va a ser su mayor aportación al avance del puerto de Santander y ha recordado que La Pasiega "cumple sus plazos" y ayer se publicó en el perfil del contratante el certamen para adjudicar el emprendimiento de ingeniería por un precio de algo mucho más de 90.000 euros, con un período de un par de meses de ejecución para su redacción, "que no impide el avance de otras acciones como son las expropiaciones de los terrenos".
El acercamiento de la UIMP ha contado con múltiples expertos para tratar cuestiones referidas al cambio climático, a las resoluciones de descarbonización portuaria y a la aceleración de la transformación energética.
La subdirectora general de Prospectiva, Estrategia y Normativa de Energía y asesora de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miriam Bueno Lorenzo, ha brindado una ponencia sobre el 'Cambio climático y transición energética: políticas, tácticas y compromisos públicos'.
A continuación, el catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Cantabria y directivo de Investigación del Instituto de Hidráulica Ambiental (IH), Íñigo Losada, dió su visión sobre el encontronazo del cambio climático en los puertos.
En el bloque referido a las elecciones de la descarbonización a través de las energías elecciones, el directivo gerente de TEICAN Medioambiental, Agustín Valcarce, ha creado su visión sobre la energía fotovoltaica, al tiempo que la decana del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid y maestra en la Universidad Politécnica de Madrid y en la Universidad Europea de Madrid, aparte de ingrediente del Grupo de Investigación ECOREL-UPM, María Dolores Esteban Pérez, se ha referido a la energía eólica.
Inna Braverman, la CEO y cofundadora de Eco Wave Power, intentó la energía marina, y la ingeniera química de la Unidad de Ingeniería Aplicada del Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno, Cristina Ballester Sierra, se ha basado en el hidrogeno verde y el amoníaco.
Ahora por la tarde, en el bloque destinado a la aceleración de la transformación energética está sosprechado tratar el diseño energético de buques mercantes por la parte del ingeniero naval Rafael Gutiérrez Fraile, coordinador de la Comisión de Transición Energética del Colegio de Ingenieros Navales y Oceánicos de España; los algoritmos verdes para reducir la huella de carbono socia al transporte marítimo que va a abordar el directivo técnico de NextPort by Moffatt