El Museo Marítimo del Cantábrico presentó Neptunus Wef, una aplicación diseñada en el marco del Proyecto Neptunus, que tiene como objetivo permitir que todos los grupos de interés en la cadena de valor del sector pesquero puedan autoevaluarse y conocer los perfiles ambientales y nutricionales de los productos del mar.
La herramienta Neptunus Wef ha sido programada con la metodología Nexo Agua-Energía-Alimento (WEF) ejecutada por Neptunus y estará disponible próximamente de forma abierta y gratuita en el sitio web del proyecto. La aplicación se podrá utilizar en la pesca, distribución, producción, transformación y el consumo de pescado, con el objetivo de avanzar en el desarrollo sostenible.
También permite conocer información como los gases de efecto invernadero emitidos en los alimentos de origen marino, la energía y el agua consumidos por individuos y organizaciones, así como el contenido nutricional. El proyecto fue puesto en marcha hace cuatro años y cuenta con la participación de 13 socios de cinco países europeos bajo la coordinación del grupo de desarrollo de procesos químicos y control de contaminantes de la Universidad de Cantabria (UC).
La aplicación se presentó en una jornada de cierre del proyecto llamada 'Proyecto Neptunus: brindando oportunidades para una transición a la economía circular del sector pesquero en el Área Atlántica'. El investigador principal del proyecto, el catedrático de Ingeniería Química Rubén Aldaco, del Departamento de Ingenierías Química y Biomolecular de la UC, presidió el evento junto al vicepresidente del Gobierno de Cantabria, Pablo Zuloaga; el vicerrector de Investigación y Política Científica de la UC, Carlos Beltrán; y el director general de Universidades, Antonio Domínguez.
El investigador principal destacó cómo la herramienta contribuye a algunas de las estrategias más importantes en materia ambiental de la Comisión Europea, como la Economía Circular de los Alimentos, la Economía Azul o el Mercado Único de Productos Verdes, al desarrollar un "novedoso sistema de certificación y eco-etiquetado basado en el nexo agua, energía, alimentación, promovido tanto por la FAO como por el Programa Ambiental de Naciones Unidas".
La eco-etiqueta Nexo, formada por cuatro huellas calculadas, todas ellas bajo un enfoque de análisis de ciclo de vida: huella de carbono, huella energética, huella hídrica y huella nutricional, permitirá que todos los grupos de interés del sector pesquero puedan conocer los gases de efecto invernadero emitidos, la energía y el agua consumidos por un individuo, organización, evento o producto, así como el contenido nutricional de los alimentos de origen marino.
Una vez estimadas las cuatro huellas, se calcula, mediante un proceso de normalización y ponderación, el valor del índice Nexo que se expresa dentro de un rango de 0-100 y que se representa en forma de semáforo según el porcentaje alcanzado. El vicepresidente del Gobierno de Cantabria, Pablo Zuloaga, destacó la oportunidad que representa el Proyecto Neptunus para el sector primario de Cantabria y la industria agroalimentaria, tomando como referencia la sostenibilidad y la preservación de la calidad de vida en los océanos.
Finalmente, ha subrayado el papel de la ciencia como vector económico de primer nivel, que garantiza el apoyo y el desarrollo a otros sectores, con procesos productivos más sostenibles. Con la reciente Ley de Ciencia, se espera una mayor investigación y el impulso de la creación de empleo vinculado a la ciencia y la transferencia del conocimiento.