Ve al PP "con opciones de llegar al Gobierno" y solicita a PSOE y Unidas Podemos que "se pongan en concordancia" en temas como la guerra
SANTANDER, 6 Jul.
El expresidente del Gobierno Mariano Rajoy ha manifestado que el presente Ejecutivo de Pedro Sánchez "lo regula todo" por el hecho de que, al tener 23 ministerios, éstos "carecen de competencias" y "se las deben inventar". Además, ha pedido a los asociados del Ejecutivo que "se pongan en concordancia" en el momento de posicionarse en temas como la guerra en Ucrania, por el hecho de que sus "disconformidades" afectan "a la probabilidad de España".
Rajoy espera que el país no esté a las puertas de una recesión y piensa que, para evitarlo, el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos debe centrarse en "realizar lo que debe llevar a cabo" y no en "otras cosas que lo único que hacen es estruendos, pero no afectan a la vida de la multitud". "Hay que achicar el déficit público, disponemos mucha deuda, mucha regulación, las contrarreformas no sirven completamente para nada y lo que hay que estar es en la verdad", donde hay una inflación "completamente insostenible, la luz sube, la gasolina sube, la cesa de la adquisición sube".
Rajoy ha recordado que su Gobierno tenía 14 ministros y en este momento "hay tres o 4 ministerios que en mi época eran uno y lo han partido en 4". Y piensa que el inconveniente "no es el gasto público, sino al carecer de competencias, se empeñan en inventárselas, comienzan a regular lo que no posee ningún sentido que se lleve a cabo y terminan creando inconvenientes muy graves a nuestra economía".
A su juicio, tener que abonar a mucho más ministros "es un tema menor, el daño que hace es la regulación". "No se puede regular todo. Eso es un disparate". "Dejen algo de juego a la sociedad, al mercado y a la multitud", ha defendido este miércoles en su intervención en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander, donde participó en el último de los encuentros 'España en el planeta frente al futuro: diálogos con los expresidentes del gobierno', tras haber vivido por ellos Felipe González, José María Aznar y José Luis Zapatero.
Rajoy asimismo ha opinado que el presente Gobierno debe llevar a cabo reformas y no contrarreformas, no ser "doctrinario ni sectario", como piensa que lo fué al cambiar la reforma laboral por el hecho de que, si bien "funcionaba", "había que mudarla por el hecho de que era una cosa de señores de derechas y no quedaba bien", y en el final "lo que hicieron fue una chapuza".
"Tú no puedes llevar a cabo política pensando en que me debo cargar todo cuanto haya hecho el previo, pues si bien fuera enormemente imbécil, es realmente difícil tener el monopolio de la tontería. Algo haría bien", ha bromeado.
También ha rechazado la "demagogia económica" y usar para llevar a cabo política las "historias de ricos y pobres", en frente de las que apostó por impuestos "razonables", por el hecho de que "son bastante altos". "Lo afirma uno que se presentó a las selecciones asegurando bajar impuestos y a los diez días los subí todos", ha ironizado.
Al hilo, ha criticado de los presentes populismos --que ve por poner un ejemplo en movimientos como el independentista o el Brexit, y en todos los que "garantizan un planeta feliz"-- o la proliferación del empleo del lenguaje inclusivo, en un contexto en el que "el masculino genérico en este momento es pecado".
Durante su intervención en la UIMP, donde ha conversado con el presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Benigno Pendás, Rajoy hizo continuas alusiones a su libro, 'Política para mayores', y con relación a su título ha considerado que ese género de lenguaje es un "claro caso de infantilismo". "Hay gente que protege causas muy justas y estas ridiculeces se las machacan", ha lamentado.
Del mismo modo ve "bien" al PP hoy en día por el hecho de que está "unido" y tiene un líder, Alberto Núñez Feijóo, que es "un adulto", "un individuo responsable y formal". Así, opina que el partido es "una opción alternativa con opciones de llegar al Gobierno y próximamente".
De hecho, se ha referido a las selecciones andaluzas, donde los 'populares' han logrado una mayoría absoluta, y piensa que fué debido a que la prioridad de Juanma Moreno fué "gobernar", sin ser "doctrinario ni sectario". "El presidente de Andalucía ha respetado a la multitud y eso es primordial. A ocasiones es más esencial tratar a la multitud con respeto que realizar una autovía".
Rajoy ha reconocido que hoy hay un tiempo "asfixiante" para los líderes y ha señalado que "se convirtió en una profesión durísima". "Primero deben instruir su declaración de la renta, entonces su declaración de patrimonio, es incompatible para completamente todo, entonces se le evalúa no en los juzgados sino más bien en los sucesos de los jornales, y en las redes ni te digo..."
En este punto ha lamentado que en la política de hoy se usan "las exageraciones y las patrañas". "Corremos el serio peligro de que la patraña atropelle a la multitud y pase sobre la realidad", algo que asimismo hace "muy complicada" la vida del político.
Además, se mostró en pos del bipartidismo, un sistema que "ha funcionado" en frente de la situación de hoy, donde, con 17 partidos representados en el Congreso, "es imposible gobernar".
En otro bloque de su charla con Benigno Pendás, el expresidente ha abordado la situación de la política en todo el mundo, marcada hoy en día por la guerra en Ucrania. Un enfrentamiento en torno al que, bajo su punto de vista, "resulta conveniente dejarse de eufemismos y charlar con meridiana claridad", remarcando que "lo que hizo Rusia es inaceptable".
"Es conveniente que los gobiernos tengan una situación limpia sobre eso. No puede existir un gobierno donde la mitad afirme una cosa y la otra mitad afirme otra. Este se encuentra dentro de los temas en los que es requisito un enorme consenso nacional", ha insistido.
Un tema en el que ha abundado en afirmaciones a la prensa siguientes a su intervención, en las que ha reiterado que las disconformidades entre los asociados de Gobierno "no son buenas" y no solo afectan a su probabilidad, sino más bien a la de España como nación. "Sería deseable que a la mayor celeridad viable terminaran estas cosas, por el hecho de que ahora fueron demasiadas. Ha sido Melilla, fué Marruecos, fué la OTAN, y en este momento esto es ya bastante. Pónganse en concordancia", ha sentenciado.
Con en relación a la guerra, Rajoy piensa que hay que contribuir a los ucranianos "sin ingresar allí", por el hecho de que "se debe tener visibles las secuelas de tus resoluciones".
Por otro lado, se ha referido al enfrentamiento entre España y Argelia y ha defendido que la prioridad de la política exterior de españa siempre y en todo momento fué Marruecos, con quien "hay que proteger la relación", pero al tiempo que con Argelia, pues "si no, entonces pasan cosas que nos dañan bastante". "Entiendo que no es moco de pavo, pero absolutamente nadie dijo que gobernar sea simple y además de esto no es obligación", ha sentenciado el expresidente.
Asimismo, ha defendido a la Unión Europea y sus valores de democracia, independencia y pluralismo, si bien cree que debe "reforzar" en temas como la política energética para "no depender de los rusos" o en la de seguridad, para tener un plan común. "Si nos encontramos todos juntos, el ejército europeo es mayor que el ruso", ha argumentado.