Crónica Cantabria.

Crónica Cantabria.

Santander da luz verde a la modificación de nombres de calles vinculados al franquismo.

Santander da luz verde a la modificación de nombres de calles vinculados al franquismo.

SANTANDER, 24 de abril.

En una sesión del Pleno del Ayuntamiento de Santander, celebrada este jueves, se han ratificado cambios significativos en la denominación de varias calles de la ciudad con nombres vinculados al franquismo. Esta decisión fue apoyada por el Partido Popular (PP), mientras que el PSOE, el Partido Regionalista de Cantabria (PRC) y el Grupo Mixto-IU se abstuvieron, y Vox expresó su rechazo.

Asimismo, los diferentes grupos, salvo Vox, se unieron para derogar los títulos honoríficos otorgados a figuras como Francisco Franco y Luis Carrero Blanco, así como otros reconocimientos que contravienen la Ley de Memoria Democrática.

La primera edil, Gema Igual (PP), aclaró que este proceso podría no concluir aquí, ya que es posible que surjan alegaciones tras la aprobación de los cambios, similar a lo sucedido en la capital española.

Así, la alcaldesa destacó que se finalizan los trámites administrativos más relevantes, aunque aún queda la labor de implementación pública de estos cambios.

Gema Igual defendió que el procedimiento ha sido llevado a cabo con total transparencia y participación, aunque comentó que la Ley de Memoria Democrática genera divisiones dentro de la ciudadanía y provoca ciertas incomodidades.

La concejala de Cultura, Noemí Méndez, enfatizó que el acuerdo para la modificación de los nombres en las calles se basa en una propuesta elaborada por la Dirección General de Cultura en mayo de 2022, conforme a criterios establecidos por la Comisión de Historia del Consejo Municipal de Cultura.

Según Méndez, las nuevas denominaciones buscan homenajear a personalidades del ámbito cultural, científico e histórico de la región, con el fin de enriquecer el espacio público y respetar la legalidad democrática.

En el contexto de los títulos retirados, Méndez explicó que se anulan acuerdos de 1946, 1968 y 1974, así como el nombramiento de Alcalde Honorario y la Medalla de Oro concedida a Franco, junto con la Medalla de Oro otorgada a Carrero Blanco y otros acuerdos que van en contra de la legislación vigente.

Los cambios propuestos para las calles incluyen, entre otros: Alto de los Leones por Benito Madariaga y Alféreces Provisionales por Fray Silvestre Vélez de Escalante.

A pesar de estas modificaciones, la oposición ha criticado el proceso, asegurando que se ha llevado a cabo de manera unilateral, sin suficiente diálogo ni búsqueda de consenso.

El portavoz socialista, Daniel Fernández, instó al PP a reconsiderar la decisión y buscar un acuerdo unánime, argumentando que se trata de un tema que trasciende meramente los nombres de las calles, afectando la narrativa que dejamos a las futuras generaciones.

Además, Fernández cuestionó si el Gobierno local realmente pretende recuperar la Medalla y la Llave de Oro de la ciudad.

El portavoz del PSOE también pidió a la alcaldesa que actuara para detener un evento que planeaba llevar a cabo la Fundación Francisco Franco en la ciudad, aunque más tarde se supo que dicho evento podría haber sido cancelado.

Los regionalistas, por su parte, han manifestado su apoyo al cumplimiento de la ley, aunque critican la manera en que el PP llevó a cabo este proceso, considerándolo improvisado y perjudicial para la participación ciudadana.

Vicente Nieto, concejal regionalista, recordó que su grupo había propuesto casi 90 nombres alternativos, muchos de los cuales no fueron considerados en el proceso.

Keruin Martínez, concejal de IU, celebró el avance en este asunto, pero lamentó que se haya visto forzado por la intervención de la Fiscalía, lo que limitó el debate y la participación ciudadana.

Desde Vox, su concejal Ángel Mariaga no pudo participar en la votación relacionada con los cambios de nombres debido a vínculos familiares con uno de los nombres en cuestión. La portavoz Laura Velasco se opuso a los cambios, argumentando que alterar los nombres es una forma de destruir el patrimonio histórico que se debe proteger.

Velasco aclaró que no se opone a las nuevas propuestas, sino que considera esencial mantener los nombres actuales, defendiendo una postura de reconciliación nacional sin rencores.

Finalmente, la edil de Vox subrayó que la Segunda República fue un periodo lleno de violencia y criticó a las fuerzas políticas que, según ella, intentan avivar viejas heridas y dividir a la sociedad española.