El Partido Popular (PP) ha conseguido que se incluya en el orden del día de la próxima Conferencia de Presidentes, que tendrá lugar en Santander, el controvertido debate sobre el cupo catalán, además de otros temas críticos como vivienda, migración y sanidad.
Este viernes, 13 de diciembre, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha convocado a los mandatarios autonómicos en una cita que no se celebra desde hace más de dos años. En el centro del debate estará la financiación autonómica, especialmente tras el acuerdo alcanzado entre el PSC y ERC para establecer un nuevo sistema de 'cupo catalán'. Inicialmente, la cumbre estaba diseñada para tratar únicamente el tema de vivienda, pero la presión del PP, que gobierna en once comunidades autónomas, ha llevado al Ejecutivo a incluir también la discusión sobre la financiación autonómica desglosando los intereses de cada región.
Es esperado que las comunidades autónomas lideradas por el PP presenten una postura unificada contra este cupo, alineándose con las conversaciones previas mantenidas con Sánchez en La Moncloa. No obstante, el Gobierno intentará destacar las diversas demandas y opiniones que existen entre las comunidades sobre cómo debe reformarse el sistema de financiación autonómica.
Las autonomías del PP llevan meses demandando que se aborde la cuestión de la financiación en la Conferencia de Presidentes, así como en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, evidenciando la creciente preocupación por este aspecto crucial de la autonomía regional.
Aparte de la financiación autonómica, se abordarán otros temas candentes en la reunión, incluyendo la vivienda, la migración y la escasez de profesionales en el sector sanitario. Durante las intervenciones, es probable que surjan adicionales preocupaciones que afectan a las regiones.
El asunto de la migración se presenta tras un reciente encuentro del Gobierno central con el PP y representantes de Canarias y Ceuta. En este contexto, se busca avanzar en la distribución de menores migrantes y la financiación correspondiente, un desafío que ha estado presente desde el inicio de la crisis migratoria.
En el ámbito de la vivienda, Sánchez había anunciado recientemente la creación de una empresa pública destinada a construir y gestionar casas, aunque los detalles aún son vagos. Esta cuestión se ha convertido en un punto de conflicto entre el Gobierno y las comunidades debido a la competencia autonómica y la implementación de la nueva Ley de Vivienda, que ha desencadenado protestas en diversas ciudades del país.
En lo que respecta a la sanidad, las comunidades autónomas han manifestado su descontento por la carencia de personal médico, lo que ha llevado a que este problema se incluya en la agenda de la Conferencia.
Además, esta reunión marcará la primera aparición del presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, en un evento de tal magnitud desde la tragedia provocada por la DANA en el Levante español hace más de un mes, que dejó un saldo trágico de más de 215 vidas perdidas. La gestión de esta emergencia por parte del Gobierno de Sánchez ha sido objeto de críticas reiteradas.
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, también estará presente y ha confirmado que defenderá su propuesta de financiación singular ante el foro. Cabe recordar que, en la última Conferencia de Presidentes celebrada en La Palma, aunque la representación catalana fue escasa, Illa estuvo presente en medio de un contexto mundial incierto debido a la guerra de Ucrania.
El lehendakari vasco, Imanol Pradales, mantiene su asistencia en la incógnita, a pesar de que su Gobierno participó en preparativos para esta reunión. En el pasado, la presencia del Gobierno vasco se aseguraba tras alcanzar consensos con el Ejecutivo central, lo que subraya la importancia de las negociaciones previas.
A medida que se acerca esta Conferencia de Presidentes en Santander, se destaca que será la primera en más de dos años y medio desde la última que se realizó en marzo de 2022, en respuesta a la crisis derivada de la guerra en Ucrania.
En aquella ocasión, el entonces presidente de la Xunta de Galicia y actual líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, participó como representante, poco antes de asumir oficialmente la presidencia del partido tras las controversias con su predecesor.
En la cita anterior, se aprobó un nuevo reglamento que requería que estas conferencias se convocaran al menos dos veces al año. Sin embargo, este compromiso no ha sido respetado en los últimos tiempos.
El Gobierno ha justificado las ausencias de estas reuniones citando la reciente agitación electoral que ha experimentado el país en 2023, que ha incluido elecciones autonómicas, generales y otros comicios, así como la formación de nuevos gobiernos, dejando en evidencia la complejidad del panorama político actual.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.