Crónica Cantabria.

Crónica Cantabria.

UGT exige urgente apertura del diálogo social en Cantabria

UGT exige urgente apertura del diálogo social en Cantabria

En Santander, Mariano Carmona, secretario general de UGT en Cantabria, ha instado a poner en marcha el diálogo social de la región lo antes posible. Hasta ahora, en la presente legislatura, solo se han tratado "cinco o seis" cuestiones relacionadas con las enmiendas a los Presupuestos de Cantabria de 2024 presentadas por los sindicatos en el Consejo del Diálogo Social.

Antes de la celebración del Comité Regional de UGT en Cantabria, Carmona ha destacado que, por primera vez, el Gobierno ha aceptado algunas enmiendas sindicales en los presupuestos, aunque no cumplen completamente las expectativas que tenían. "De cualquier manera, lo que debe hacer el diálogo social en Cantabria ahora es ponerse en marcha, ya que aún queda mucho por hacer", ha subrayado Carmona. Uno de los objetivos fundamentales es desbloquear el cambio de modelo productivo que tanto demandan.

Carmona señala: "Tenemos que ser capaces de regular todo lo que está obstaculizando el cambio de modelo productivo, desde cuestiones medioambientales hasta el Plan de Ordenación del Territorio (PROT). Si logramos establecer un marco jurídico y un plan energético estable para las empresas, podremos atraer inversiones empresariales a Cantabria".

El secretario general de UGT también ha destacado la necesidad de reducir la siniestralidad laboral, afirmando que "es inaceptable que haya más de 6,500 accidentes en el trabajo al año, de los cuales más de 40 son graves y 13 son mortales en el último año". Carmona afirma: "Es necesario realizar modificaciones en la Estrategia Cántabra de Seguridad y Salud en el Trabajo y en la estrategia estatal para incluir los riesgos psicosociales y la digitalización. No podemos seguir tolerando niveles inaceptables de accidentes laborales".

Carmona también destaca los efectos positivos de la reforma laboral, ya que, a pesar de que los niveles de contratación indefinida en Cantabria están por debajo de la media nacional, el año pasado se registraron más de 137,000 afiliaciones de asalariados con contratos indefinidos, 10,000 más que en 2022. Sin embargo, UGT ha solicitado una revisión de la reforma laboral vigente debido a los abusos empresariales en el uso de contratos fijos discontinuos y a tiempo parcial.

Además, Carmona valora positivamente el incremento salarial promedio acordado en los convenios colectivos de Cantabria, que fue del 3.6% el año pasado, dos décimas más que la media nacional, como resultado del último Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).

UGT ha estado solicitando una ley integral de negociación colectiva en España, ya que consideran que la mayoría de los convenios son negociados por los sindicatos de clase mayoritarios, y ese trabajo debe ser financiado por ellos y sus afiliados. También se ha mencionado la negociación de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), señalando que antes, cuando estaba alrededor de los 650 euros mensuales, era impensable que llegara a los 1,000 euros mensuales. Actualmente, se ha alcanzado el 60% del salario medio que requiere la Carta Social Europea, aproximadamente 1,200 euros mensuales según UGT.

Otro punto resaltado es la reducción de la jornada laboral a 37.5 horas semanales. Según Carmona, si se regula por ley, los convenios colectivos comenzarán a reducir las horas de trabajo. Actualmente, casi el 87% de los 10.5 millones de trabajadores regulados por convenio colectivo tienen una jornada laboral superior a las 37.5 horas semanales. En Cantabria, la jornada laboral anual media pactada en 2023 hasta noviembre fue de 1,755 horas, superando las 37.5 horas semanales.

Por último, el secretario general de UGT abordó otros temas que se tratarán en el Comité Regional, como la violencia machista en el trabajo. UGT busca visibilizar e identificar todas las formas de violencia machista en el ámbito laboral.