Crónica Cantabria.

Crónica Cantabria.

El Camino Lebaniego, una peregrinación a la naturaleza

Introducción

El Camino Lebaniego es una ruta de peregrinación en Cantabria, que atrae a miles de personas cada año. Es una experiencia única para aquellos interesados en la naturaleza, la historia y la cultura. En este artículo, exploraremos los detalles del Camino Lebaniego y por qué es una peregrinación que no te puedes perder.

Origen del Camino Lebaniego

El Camino Lebaniego se remonta al siglo VIII, cuando Beato de Liébana, un monje y teólogo cristiano, escribió los Comentarios al Apocalipsis de Juan. Esos escritos se convirtieron en uno de los libros más influyentes y populares de la época medieval. A partir de entonces, los peregrinos comenzaron a viajar a Santo Toribio de Liébana para venerar la Lignum Crucis, supuestamente el pedazo más grande de la Cruz de Cristo. Durante siglos, los peregrinos caminaban por un camino de tierra y piedra que unía los pueblos de Cantabria con el monasterio de Santo Toribio de Liébana. El camino se conocía como el Camino Lebaniego. Hoy en día, el camino ha sido restaurado y ampliado, pero aún conserva la esencia de las rutas más antiguas.

La ruta del Camino Lebaniego

El Camino Lebaniego tiene una longitud total de 72 kilómetros. La peregrinación comienza en el Monasterio de Santo Toribio, ubicado en la comarca de Liébana, en el corazón de los Picos de Europa. Desde allí, los peregrinos recorren una gran variedad de paisajes montañosos y naturales. El camino pasa por pueblos pintorescos como Camaleño, Potes y Cillorigo de Liébana. Al caminar por la ruta, los peregrinos pueden disfrutar de vistas impresionantes de las montañas y de la vegetación de la zona. Durante el camino, los peregrinos pueden visitar varias iglesias y ermitas, que son testigos del patrimonio cultural e histórico de la región.

Etapa 1: Santo Toribio - Espinama (14 km)

La primera etapa del Camino Lebaniego comienza en el Monasterio de Santo Toribio y termina en la localidad de Espinama. Durante esta etapa, los peregrinos caminan por un terreno relativamente fácil, aunque con algunas subidas y bajadas. Durante el camino, los peregrinos pueden disfrutar de vistas panorámicas de los Picos de Europa. La duración aproximada de esta etapa es de 4 horas.

Etapa 2: Espinama - Potes (14 km)

La segunda etapa del Camino Lebaniego comienza en Espinama y termina en la pintoresca localidad de Potes. El camino pasa por el desfiladero de La Hermida, un estrecho cañón rodeado de montañas. Esta etapa es relativamente fácil y dura alrededor de 4 horas.

Etapa 3: Potes - Cabañes (14 km)

La tercera etapa del Camino Lebaniego comienza en Potes y llega a la pequeña localidad de Cabañes. Durante esta etapa, los peregrinos caminan por senderos más estrechos y empinados, pasando por hermosas aldeas. La duración aproximada de esta etapa es de 5 horas.

Etapa 4: Cabañes - Santo Toribio (30 km)

La cuarta y última etapa del Camino Lebaniego comienza en Cabañes y llega de nuevo al Monasterio de Santo Toribio. Durante esta etapa, los peregrinos caminan por el Valle de Camaleño, una zona con una gran variedad de flora y fauna. Esta etapa es la más larga, con una duración aproximada de 7 horas.

La importancia cultural y artística de la ruta

El Camino Lebaniego es una peregrinación que se encuentra en el corazón de los Picos de Europa. La ruta pasa por importantes edificios religiosos como la iglesia de Santa María de Lebeña, la iglesia de Santa Eulalia en Baró, y la iglesia de San Vicente en Potes. Estas iglesias son importantes ejemplos del arte románico, con estructuras de piedra talladas a mano y representaciones de figuras religiosas. Además de su importancia arquitectónica, el Camino Lebaniego también es un importante ejemplo de la historia de Cantabria. Los pueblos por los que pasa la ruta son testigos de la cultura tradicional de la región.

Conclusión

El Camino Lebaniego es una peregrinación que ofrece una experiencia única en uno de los lugares más fascinantes de Cantabria. Los peregrinos pueden disfrutar de una gran variedad de paisajes naturales, visitar importantes edificios religiosos y experimentar la cultura tradicional de la región. Así que si eres un amante de la naturaleza, la historia y la cultura, definitivamente debes hacer esta ruta de peregrinación.