Crónica Cantabria.

Crónica Cantabria.

La Ruta de los Faros, un recorrido por la costa y la historia de Cantabria

Introducción

Cantabria es una región española que cuenta con un entorno natural privilegiado. Esta comunidad autónoma limita al norte con el Mar Cantábrico, por lo que su costa es un auténtico espectáculo natural. Uno de los planes más interesantes para disfrutar de la belleza de esta región es recorrer La Ruta de los Faros, un itinerario que permite admirar el litoral y la historia de Cantabria.

¿Qué es la Ruta de los Faros?

La Ruta de los Faros es un recorrido turístico que une varios faros emblemáticos de la costa cantábrica. Esta ruta permite conocer cada uno de los faros, disfrutando de sus paisajes, sus instalaciones y la historia que los rodea. Además, al tratarse de un trayecto marítimo, resulta ideal para hacer turismo en barco y contemplar el mar desde una perspectiva diferente.

El Faro de Cabo Mayor

Uno de los faros más destacados en esta ruta es el Faro de Cabo Mayor. Este faro, que data del siglo XIX, se encuentra en Santander y es uno de los más visitados de Cantabria. El faro está situado en un acantilado a más de 70 metros de altura, lo que permite disfrutar de unas vistas impresionantes de la Bahía de Santander. En el entorno del faro se pueden realizar varias rutas de senderismo por la costa, que permiten disfrutar de la belleza natural de la zona.

El Faro de Islares

Otro faro interesante en esta ruta es el Faro de Islares. Esta construcción, que data de 1863, se encuentra en la punta de Islares, entre las localidades de Castro-Urdiales y Muskiz. Desde este faro es posible admirar la desembocadura de la ría de Bilbao y la costa de Vizcaya. Además, en la zona se pueden visitar varias playas con encanto y pequeños pueblos costeros.

El Faro del Caballo

El Faro del Caballo es otro de los faros que no pueden faltar en esta ruta. Se encuentra en Santoña, en una zona conocida como El Bocal. Este faro es uno de los que se construyó en el siglo XIX para evitar accidentes en la costa cántabra. Desde el faro se pueden observar las marismas de Santoña y los acantilados que rodean la zona.

Historia de los faros en Cantabria

La construcción de faros en Cantabria comenzó en el siglo XIX, cuando se incrementó el tráfico marítimo en la costa. El objetivo de estas construcciones era evitar los naufragios y orientar a los barcos que navegaban por la zona. Con el paso de los años, estos faros se han convertido en auténticos monumentos históricos que forman parte del patrimonio cultural y turístico de Cantabria. Además de los faros mencionados anteriormente, en La Ruta de los Faros de Cantabria también es posible visitar el Faro de Ajo, el Faro de Punta de la Silla, el Faro de San Juan de la Canal o el Faro de la Isla de Mouro, entre otros.

La costa cántabra

La costa de Cantabria es uno de los principales atractivos turísticos de esta región. Sus playas, acantilados y paisajes son impresionantes y ofrecen una amplia variedad de opciones para disfrutar del mar. Además de los faros, en la costa cántabra es posible realizar diversas actividades, como surf, kayak, submarinismo o pesca deportiva. En la zona también se pueden visitar pequeñas aldeas marineras, como Suances, Comillas, San Vicente de la Barquera o Santoña, que conservan todo el encanto y la tradición del mar. En estos pueblos es posible degustar la gastronomía típica de la región, como el cocido montañés, los sobaos o las anchoas de Santoña.

Conclusión

La Ruta de los Faros es un recorrido imprescindible para todos aquellos que visiten Cantabria. Este itinerario permite descubrir la costa y la historia de esta región desde una perspectiva diferente, contemplando la belleza del mar y los faros que han sido testigos de numerosas historias y leyendas. Además, gracias a la variedad de opciones que ofrece, es un plan que se adapta a todos los gustos y preferencias.