Crónica Cantabria.

Crónica Cantabria.

El Paleolítico en Cantabria

Introducción

El Paleolítico en Cantabria es una etapa fascinante de la historia prehistórica de esta región del norte de España. Durante este periodo, que abarca desde hace aproximadamente 2,5 millones de años hasta hace unos 10.000 años, nuestros antepasados ​​hicieron importantes avances en el desarrollo cultural y tecnológico que sentaron las bases de la civilización que conocemos hoy en día.

Los primeros pobladores

Los primeros vestigios de presencia humana en Cantabria datan de hace más de 1 millón de años, durante el Paleolítico Inferior. En las cuevas de la región se han encontrado herramientas de piedra y restos de animales que muestran la presencia de homínidos como el Homo antecessor y el Homo heidelbergensis.

El arte rupestre

Una de las características más destacadas del Paleolítico en Cantabria es la presencia de arte rupestre en las cuevas de la región. Las famosas cuevas de Altamira, El Castillo y Las Monedas son solo algunos ejemplos de lugares donde se pueden encontrar impresionantes pinturas y grabados que datan de hace miles de años. Estas obras de arte muestran escenas de caza, animales y figuras humanas, y son una ventana fascinante al mundo de nuestros antepasados.

La tecnología paleolítica

Durante el Paleolítico en Cantabria, nuestros antepasados hicieron importantes avances en el desarrollo de herramientas y armas de piedra. Las hachas, cuchillos y puntas de flecha fabricadas a partir de sílex eran fundamentales para la caza y la supervivencia en un entorno hostil. Además, el dominio del fuego fue otro avance crucial que permitió a nuestros antepasados cocinar alimentos, calentarse y protegerse de las bestias salvajes.

La vida cotidiana

La vida cotidiana durante el Paleolítico en Cantabria era dura y exigente. Los grupos de cazadores-recolectores se desplazaban constantemente en busca de alimentos y refugio, viviendo en cuevas y abrigos rocosos. La caza de animales como ciervos, caballos y bisontes era fundamental para su supervivencia, al igual que la recolección de frutos y plantas silvestres.

El entierro de los muertos

Uno de los aspectos más interesantes del Paleolítico en Cantabria es el entierro de los muertos. En algunos yacimientos se han encontrado restos óseos de homínidos que muestran evidencias de prácticas funerarias, como la disposición de los cuerpos en posición fetal o con objetos personales. Esto sugiere que nuestros antepasados tenían creencias religiosas y un concepto de vida después de la muerte.

El cambio climático

Durante el Paleolítico en Cantabria, la región experimentó importantes cambios climáticos que tuvieron un impacto significativo en la vida de los habitantes. Las glaciaciones periódicas provocaron la expansión y contracción de los casquetes de hielo, lo que obligó a los grupos humanos a adaptarse a entornos más fríos y secos. Estos cambios climáticos también afectaron a la flora y la fauna, lo que tuvo repercusiones en la disponibilidad de alimentos y recursos.

Conclusiones

El Paleolítico en Cantabria fue una época de grandes cambios y avances para nuestros antepasados. A través del arte rupestre, la tecnología paleolítica y la vida cotidiana, podemos reconstruir cómo vivían, cazaban y se relacionaban en un entorno natural desafiante. Estudiar esta etapa de la historia prehistórica nos permite comprender mejor nuestras raíces y el camino que hemos recorrido como especie a lo largo de millones de años.