Crónica Cantabria.

Crónica Cantabria.

La cultura del Magdaleniense en Cantabria

Introducción

El período del Magdaleniense en Cantabria, que abarca aproximadamente desde hace 18,000 hasta 10,000 años atrás, es una etapa crucial en la Prehistoria de la región. Durante este tiempo, los grupos humanos que habitaban la zona desarrollaron una cultura rica y compleja, dejando evidencias de su forma de vida, creencias y habilidades que nos permiten conocer mejor nuestro pasado.

El arte rupestre

Una de las manifestaciones más destacadas de la cultura del Magdaleniense en Cantabria es sin duda el arte rupestre. En las cuevas y abrigos rocosos de la región se han encontrado numerosas representaciones de animales, figuras humanas y símbolos misteriosos que dan cuenta de la habilidad artística de estos antiguos habitantes.

Algunas de las cuevas más conocidas por sus pinturas rupestres magdalenienses son Altamira, El Castillo y Covalanas, donde se pueden apreciar obras maestras como el famoso techo de bisontes de Altamira.

Las técnicas de caza

Los grupos magdalenienses de Cantabria eran cazadores expertos que utilizaban diversas técnicas para capturar animales como bisontes, ciervos y caballos. Una de las estrategias más comunes era la caza en grupo, donde varios individuos colaboraban para acorralar a la presa y abatirla con lanzas y arpones.

  • Utilizaban trampas y fosos para atrapar a los animales.
  • Empleaban arcos y flechas para cazar a distancia.
  • Aprovechaban el conocimiento del terreno y el comportamiento de las presas.

La vida en los asentamientos

Los magdalenienses de Cantabria eran nómadas que se desplazaban en búsqueda de alimento y refugio, pero también establecían campamentos temporales en los que pasaban largos periodos de tiempo. Estos asentamientos estaban formados por tiendas de piel, hogares circulares y áreas de trabajo donde fabricaban herramientas y utensilios.

Se han encontrado restos de huesos y conchas en estos campamentos, lo que sugiere que los magdalenienses también practicaban la recolección de alimentos y la pesca para complementar su dieta cazadora.

La tecnología lítica

Una de las características más distintivas del Magdaleniense en Cantabria es el uso de herramientas de piedra elaboradas con gran maestría. Los magdalenienses fabricaban puntas de flecha, cuchillos, raspadores y otros utensilios a partir de sílex, cuarzo y otras rocas disponibles en la región.

Destaca especialmente la técnica del microburilado, que consistía en tallar minúsculos retoques en las puntas de flecha para aumentar su eficacia en la caza. Esta sofisticación técnica demuestra el alto grado de conocimiento y habilidad de estos antiguos artesanos.

El enterramiento de los muertos

Uno de los aspectos más enigmáticos de la cultura del Magdaleniense en Cantabria es el tratamiento de los muertos. En varios yacimientos se han encontrado enterramientos rituales de individuos acompañados de ofrendas funerarias, lo que sugiere la existencia de creencias religiosas y ceremonias de trascendencia espiritual.

  • Los cuerpos eran colocados en posición fetal.
  • Se depositaban herramientas, adornos y objetos personales junto a los difuntos.
  • Algunos enterramientos presentan signos de haber sido cubiertos con pigmentos o plantas.

Conclusiones finales

La cultura del Magdaleniense en Cantabria es un tema fascinante que nos permite adentrarnos en la vida y el mundo simbólico de nuestros ancestros prehistóricos. A través de sus obras de arte, herramientas y prácticas funerarias, podemos vislumbrar la complejidad y la creatividad de una sociedad antigua que supo adaptarse y prosperar en un entorno salvaje y desafiante.