Cantabria promulga la Ley de Voluntariado, reconociendo el esfuerzo y la participación de las personas con discapacidad.

El Parlamento de Cantabria ha dado un paso significativo en su primer Pleno del nuevo periodo, al aprobar el Proyecto de Ley de Voluntariado, un acto que se celebró el 22 de septiembre. Esta normativa busca honrar y regular la labor del voluntariado en la comunidad, reconociendo la importancia de las personas con discapacidad dentro de este movimiento, algo que hasta ahora no contaba con un marco legal específico en esta comunidad autónoma.
Con 26 votos a favor provenientes del Partido Popular y Vox, y con la abstención de nueve miembros del PSOE y del diputado no adscrito Cristóbal Palacio, la ley se ha hecho realidad. Además, el texto ha sido enriquecido mediante 28 enmiendas, entre las que destacan las propuestas de diferentes grupos, lo que demuestra un esfuerzo conjunto en su elaboración.
Los grupos parlamentarios del PP, el PRC y Vox han coincidido en la necesidad de esta ley para garantizar derechos y asegurar el reconocimiento adecuado de los voluntarios y las asociaciones que trabajan en el ámbito del voluntariado. En cambio, el PSOE ha criticado el proceso de elaboración, apuntando a la falta de un enfoque inclusivo y a la carencia de participación de todos los sectores interesados.
Begoña Gómez del Río, la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, quien presentó la ley, subrayó que esta representa un acto de justicia, puesto que Cantabria era la única región sin un marco legislativo de este tipo. Su objetivo es convertir el voluntariado en un motor de cambio positivo, especialmente entre la juventud de la comunidad.
Con un 44% de la población activa como voluntarios, según el Observatorio del Voluntariado, la iniciativa busca reconocer la labor de un sector que, como ha señalado la consejera, tiene una notable representación femenina y una fuerte participación juvenil.
La ley, compuesta por 34 artículos, tiene como finalidad incentivar la participación de todos los sectores de la sociedad, incluidas las personas mayores y aquellas con discapacidad, asegurando que el voluntariado sea accesible para todos.
Uno de los puntos centrales de esta normativa es la creación de un programa de voluntariado, diseñado para establecer vínculos entre los voluntarios y garantizar que su trabajo sea de calidad. Ademá,s enfatiza la necesidad de formación continua para los voluntarios, incluyendo un Plan Estratégico de Voluntariado y la creación de una Mesa del Voluntariado para fomentar la consulta y el diálogo acerca de las políticas de reconocimiento de esta labor.
El documento detalla 17 áreas de actuación, que abarcan desde el voluntariado social hasta el medioambiental y el cultural, asegurando que exista una diversidad de oportunidades para quienes deseen involucrarse.
Gómez del Río ha declarado: "Hoy inauguramos un camino hacia el reconocimiento del voluntariado como un derecho, promoviendo no solo el acto individual de ayudar, sino un compromiso colectivo solidario".
Alejandro Liz, del PP, añadió que es esencial que se vivan realidades de libertad y participación, no sólo ideales abstractos, reforzando la idea de que la ley proporciona un marco fundamental que regulará derechos y deberes al mismo tiempo que ofrece seguridad jurídica, especialmente a los más vulnerables.
Rosa Díaz del PRC, por su parte, consideró que la regulación es crucial para dignificar la labor de los voluntarios, mientras que Nórak Cruz del PSOE criticó la falta de un enfoque inclusivo y la ausencia de una visión estratégica en la elaboración de la ley. El PSOE había presentado una enmienda a la totalidad, que fue rechazada, por considerarla insuficiente para adecuarse a las necesidades del voluntariado en Cantabria.
Armando Blanco de Vox, habló sobre la necesidad de integrar principios de libertad y justicia, y aplaudió las enmiendas que permitieron que la ley se configurara de manera adecuada y práctica para todos los involucrados.
En el contexto del Pleno, los grupos parlamentarios también adoptaron una declaración institucional en conmemoración del Día Mundial del Alzheimer, reafirmando su compromiso con los afectados y sus familias. En un esfuerzo por promover la dignidad y la igualdad de derechos, el Parlamento adoptó el lema "Igualando Derechos".
La Cámara subrayó la creciente vulnerabilidad de los derechos de las personas que padecen esta enfermedad a medida que progresan en su condición, insistiendo en que esto no puede ser tolerado. Solicitan que se garantice un trato equitativo y el respeto por sus derechos fundamentales.
Los representantes cántabros han instado a todas las administraciones a actuar con celeridad, promoviendo el diálogo y la colaboración para construir una sociedad que incluya a todos los ciudadanos, especialmente a aquellos que enfrentan el desafío del Alzheimer. Según cifras de CEAFA, cerca de 5 millones de españoles padecen Alzheimer y otras formas de demencia, lo que representa un impacto significativo en la población general.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.