
El Ayuntamiento de Santander está a punto de iniciar el proceso para la redacción de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), cuya licitación se publicará este próximo lunes por un total de 2,34 millones de euros. Este proyecto estará dividido en fases y se extenderá a lo largo de 28 meses, lo que significa que no se espera que el documento esté en vigor hasta 2029 o 2030.
Mientras tanto, el Consistorio continuará aplicando el marco urbanístico que se remonta a 1997, tras la anulación del PGOU de 2012 por parte del Tribunal Supremo en 2016. Esta situación deja a Santander trabajando con una normativa anticuada mientras se inicia la elaboración de un nuevo planeamiento estratégico, algo que se aprobará oficialmente en la Junta de Gobierno Local programada para el 2 de junio.
La alcaldesa, Gema Igual, junto al concejal de Urbanismo, Agustín Navarro, ha explicado en una rueda de prensa que la empresa encargada de la redacción del nuevo PGOU comenzará su trabajo a finales de este año o principios del siguiente. La inversión inicial de 2,34 millones de euros incluye un periodo total de 28 meses que abarca desde la evaluación preliminar hasta la aprobación final del proyecto.
El cronograma estipulado por el Consistorio establece que la empresa ganadora de la licitación tendrá cuatro meses para llevar a cabo la fase de diagnóstico, seguidos de seis meses más para la elaboración del borrador del PGOU y el inicio de la evaluación ambiental estratégica. Posteriormente, se prevén 10 meses para completar el documento que será sujeto a aprobación inicial y otros cinco meses para el proceso de información pública y análisis de alegaciones.
Finalmente, el equipo redactor tendrá dos meses adicionales para afinar el documento para la aprobación provisional y un mes más para el planeamiento final, lo que suma un total de 28 meses. Aunque el proceso es largo, Igual ha indicado que no todos los tiempos dependen del Ayuntamiento, por lo que se proyecta tener un nuevo PGOU en funcionamiento para 2029 o 2030, siempre que no haya retrasos imprevistos.
El nuevo PGOU se basará en los resultados de un documento de consulta pública realizado en 2020 y un modelo de ciudad que fue adjudicado en 2021 y entregado en febrero de 2023. Estos antecedentes, elaborados durante la gestión de Ciudadanos y el concejal Javier Ceruti, proporcionarán una base sólida para avanzar hacia el necesario renovado plan urbanístico de la capital cántabra.
La alcaldesa subrayó que no se está comenzando desde cero, ya que se cuenta con esos documentos previos. Igualmente, recordó la anulación del PGOU de 2012 debido a razones ajenas al Ayuntamiento y aseguró que, a pesar de las dificultades, se ha continuado avanzando con el plan de 1997, resaltando que la ciudad no ha quedado paralizada en este tiempo.
A lo largo de estos años, el equipo de Urbanismo ha celebrado más de 200 modificaciones puntuales a la normativa de 1997, lo que ha requerido un esfuerzo significativo y ha permitido avanzar en diversas áreas de la ciudad. "No hemos dejado de trabajar, aunque el camino haya sido más largo", afirmó la alcaldesa.
El PGOU que se está gestando es fundamental, pues trazará las proyecciones futuras de la ciudad y su entorno, determinando áreas de crecimiento y de regeneración urbana, como Cabildo de Arriba, Río de la Pila o El Pilón.
Como elementos clave para la redacción del nuevo PGOU, la empresa seleccionada deberá asegurar la regeneración de barrios, la protección del patrimonio cultural y natural, la optimización del uso del suelo, la integración en el entorno urbano y el impulso a una economía innovadora y circular.
El plan también contempla nueve ejes estratégicos que abarcan desde la planificación metropolitana de Santander hasta la garantía del acceso a la vivienda y el impulso de la economía urbana, pasando por la movilidad sostenible y la innovación digital.
Respecto a la posible similitud del futuro PGOU con el suspendido de 2012, Igual reconoció que ciertas áreas de crecimiento podrían ser parecidas, sin embargo, enfatizó que habrá transformaciones significativas como la introducción del concepto de “ciudad de 15 minutos” y medidas de sostenibilidad frente al cambio climático.
Finalmente, en cuanto al crecimiento poblacional que prevé el nuevo plan, el concejal Navarro señaló que este aspecto será analizado por la empresa adjudicataria en la fase inicial de diagnóstico, un tema que había generado críticas en relación al PGOU de 2012, el cual proyectaba un alza considerable de la población a 260.000 habitantes.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.