Crónica Cantabria.

Crónica Cantabria.

BBVA Research ajusta al alza el crecimiento de Cantabria: espera un 2% para 2025 y 1,6% para 2026.

BBVA Research ajusta al alza el crecimiento de Cantabria: espera un 2% para 2025 y 1,6% para 2026.

En su último informe, BBVA Research ha ajustado al alza sus proyecciones para el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de Cantabria, ubicándolo en un 2% para el año 2025, lo que representa un aumento de dos décimas en comparación con estimaciones anteriores. Aunque este porcentaje sigue siendo inferior al crecimiento proyectado para el total de España, que se sitúa en 2,5%, las perspectivas para 2026 se mantienen en un modesto 1,6%.

Una de las noticias más alentadoras es que el PIB per cápita en Cantabria se espera que supere al nacional, con incrementos proyectados del 1,4% en 2025 y del 0,9% en 2026, en contraposición al 1,2% y 0,4% que se anticipa para el conjunto de España. Esta tendencia podría llevar a que el PIB per cápita en la región supere en 7,2 puntos los niveles antes de la pandemia, mientras que España aumentaría solo en 4,5 puntos.

Estas conclusiones fueron presentadas en Santander por Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research, y Marta Alonso, directora territorial de BBVA en España, durante el evento que discutió el informe 'Situación de Cantabria 2025'.

El estudio también pone de relieve las proyecciones de empleo, anticipando un crecimiento del 1,1% en 2025 y un 0,9% en 2026. Con estos números, se estima que la tasa de desempleo podría descender a 7,6% y 7,5%, respectivamente, con la posibilidad de crear alrededor de 5.500 nuevos puestos de trabajo en esos dos años.

A pesar de un sólido desempeño económico en 2025, se prepara a la región para una desaceleración, influenciada por la incertidumbre en la política económica y la posible repercusión del aumento de aranceles en Estados Unidos, en un contexto donde el sector industrial aún lucha por reponerse.

Entre los aspectos que podrían favorecer el crecimiento económico de Cantabria se encuentra un repunte en la demanda interna, sustentada por el gasto de los hogares y un turismo robusto. No obstante, este ascenso ha de compensar las dificultades del sector exportador y la falta de dinamismo en la producción industrial.

Por otro lado, el informe destaca que, aunque el gasto público en la región se ha moderado en el primer semestre de este año, sigue superando al promedio en otras comunidades autónomas. La continuidad de unas políticas de control de gasto podría consolidar esta tendencia.

Mirando hacia 2026, BBVA Research proyecta un enfriamiento del crecimiento, atribuyéndolo a la subida de aranceles y la incertidumbre en el mercado, lo que impactará en los flujos comerciales y en la inversión.

El análisis también señala que la producción y la disponibilidad de energía a precios razonables son factores problemáticos, sumados a una inversión privada que no reacciona con la agilidad necesaria, así como a un elevado nivel de ahorro de las familias y un crecimiento poblacional muy limitado.

En el ámbito laboral, el informe sugiere que la afiliación regional fue positiva en los primeros seis meses del año, aunque podrían existir ajustes en el sector industrial del empleo. Aun así, la tendencia de crecimiento en el empleo se mantiene acorde a la media nacional. La zona urbana de Santander destaca por su desempeño favorable, mientras que otras áreas de la comunidad experimentan resultados menos optimistas.

Asimismo, el gasto en consumo, tanto nacional como extranjero, ha mostrado un crecimiento, aunque a un ritmo más lento que el de años anteriores. En este sentido, los datos del comercio electrónico y del gasto en restaurantes y supermercados comienzan a destacar, mientras que las ventas de electrónica están perdiendo impulso.

En cuanto a la balanza comercial, el informe subraya un retroceso significativo en las exportaciones cántabras, con una disminución del 8,8% en lo que va del año, particularmente en relación con bienes de equipo y ventas a mercados clave como Francia y Alemania.

A pesar de la preocupación inicial por el impacto de los aranceles estadounidenses, Cardoso ha puntualizado que su efecto directo debería ser limitado debido al bajo volumen de exportaciones de Cantabria hacia EE.UU. Sin embargo, el impacto indirecto sobre las relaciones comerciales con socios como Francia y Alemania es motivo de mayor inquietud, especialmente considerando que este aumento de aranceles ha coincidido con una apreciación del euro frente al dólar, que afecta la competitividad de los exportadores locales.

El informe fue presentado a diferentes actores del gobierno cántabro, entre ellos Luis Ángel Agüeros, quien se mostró optimista ante las proyecciones de crecimiento y el hecho de que el PIB per cápita en la región supere el promedio nacional en los dos próximos años. Resaltó la importancia de las políticas fiscales implementadas y de su impacto en la economía regional.

Además, el consejero destacó el crecimiento en la aprobación de hipotecas para la adquisición de vivienda, que ha experimentado un incremento del 68% en Cantabria, considerablemente por encima de la media nacional. Esto es un reflejo del compromiso del Gobierno regional con el sector de la vivienda, apoyado por las nuevas normativas y opciones de financiamiento que buscan satisfacer la demanda habitacional en la región.