
El cáncer de próstata, el de mama y el colorrectal fueron las tipologías con mayor incidencia entre los nuevos casos
SANTANDER, 4 Feb.
Cantabria ha experimentado un aumento en la incidencia de cáncer durante el año 2024, con un total de 3.960 nuevos casos diagnosticados. Esta cifra representa una tasa de 670 por cada 100.000 habitantes, muy por encima de la media nacional (597) y colocando a la región como la cuarta con la tasa más alta en el país. Los tipos de cáncer más frecuentes detectados fueron los de próstata, mama y colorrectal, según el informe del Observatorio contra el Cáncer proporcionado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
Se espera que esta tendencia de aumento en la incidencia de cáncer continúe en las próximas décadas en Cantabria. Las proyecciones indican que para el año 2030, la tasa de nuevos casos alcanzará los 697 por cada 100.000 habitantes; 769 en 2040, y 795 en 2050.
Datos del Observatorio muestran que la incidencia de cáncer en Cantabria ha ido en aumento desde 2012, cuando se registraron 579 nuevos casos por cada 100.000 habitantes. Este número ha seguido aumentando hasta alcanzar los 661 en 2020.
A pesar de un ligero descenso en 2021 y 2022, la cifra volvió a crecer en 2023 y 2024, ubicando a Cantabria con una tasa de 670 nuevos casos por cada 100.000 habitantes, superada solo por Asturias, Castilla y León y Galicia.
Por género, se observa una mayor incidencia de cáncer entre los hombres en Cantabria, con 792 nuevos casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con las mujeres, donde la tasa es de 556.
De los 3.960 nuevos casos diagnosticados en 2024, alrededor del 33,8% correspondieron a personas mayores de 75 años (1.338); 608 casos en individuos entre 70 y 74 años; 1.081 en la franja de 60 a 69 años, y 829 casos en personas de 40 a 59 años. También se detectaron 92 nuevos casos en personas de 15 a 39 años y 11 en niños.
En cuanto a la tipología de cáncer diagnosticado en Cantabria en 2024, el de próstata encabeza la lista con 168 casos por cada 100.000 habitantes, seguido por el de mama con 156 y el colorrectal con 96 casos.
Por otro lado, las incidencias más bajas se registraron en tipos como tiroides, leucemia, melanoma de piel, ovario, hígado, estómago, riñón, páncreas y linfoma no Hodgkin.
En el medio de la tabla se encuentran tipos como el de pulmón, vejiga, otros tipos de piel, útero y casos clasificados como "otros".
En el año 2024, se diagnosticaron un total de 569 casos de cáncer colorrectal, 482 de próstata, 475 de mama y 472 de pulmón en Cantabria.
Estos datos se dieron a conocer coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer el 4 de febrero.
En el marco de esta conmemoración, Cantabria inaugurará la exposición "Revelando sentimientos" el 6 de febrero, la cual estará compuesta por fotografías realizadas por pacientes en el taller de la AECC en la región.
Adicionalmente, el 7 de febrero la AECC en Cantabria organizará la V edición del Congreso de Pacientes Oncológicos y Familiares de Cantabria y Asturias para abordar temas relevantes relacionados con la enfermedad.
En un acto celebrado en Madrid y presidido por Su Majestad la Reina, se presentó la herramienta 'Más Datos Cáncer', una iniciativa destinada a mejorar el acceso a información detallada sobre el cáncer en España. Esta herramienta busca incrementar la supervivencia de los pacientes y mejorar su calidad de vida en todo el territorio.
'Más Datos Cáncer' es el resultado de la colaboración de 24 entidades científicas y asociaciones de pacientes para crear un modelo integrado de conocimiento sobre el cáncer en el país, con 69 indicadores organizados en seis dimensiones principales del itinerario de la persona con cáncer. Esta plataforma estará disponible para toda la ciudadanía a través de una plataforma web, promoviendo el acceso a información clara y comprensible.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.