Crónica Cantabria.

Crónica Cantabria.

Cantabria y La Rioja proponen convertir Valdecilla y San Pedro en centros integrales de oncología.

Cantabria y La Rioja proponen convertir Valdecilla y San Pedro en centros integrales de oncología.

En un movimiento que promete transformar la atención oncológica en el norte de España, Cantabria y La Rioja se han unido para potenciar la colaboración entre sus sistemas de salud, con el fin de que los hospitales universitarios Marqués de Valdecilla, ubicado en Santander, y San Pedro, en Logroño, sean reconocidos como centros integrales de cáncer. Este esfuerzo busca posicionarse en la futura red europea dedicada a la oncología, conocida como EUnetCCC.

Los consejeros de Salud de Cantabria y La Rioja, César Pascual y María Martín, han formalizado este compromiso mediante la firma de una declaración de intenciones en un evento celebrado el pasado martes en Santander. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la atención integral y de calidad en el tratamiento del cáncer, a través de una Red Internautonómica que permita una mejor cooperación entre ambas comunidades.

“Estoy convencido de que tenemos grandes posibilidades de conseguirlo”, afirmó el consejero Pascual en una rueda de prensa tras la firma. Esta acreditación como centros integrales de cáncer no solo mejoraría la calidad de la atención, sino que también abriría nuevas vías para acceder a fondos destinados a la investigación en oncología.

Los gobernantes subrayaron que este acuerdo representará un avance significativo en la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer, al aprovechar las capacidades de ambas comunidades en un marco colaborativo. El consejero Martín calificó este paso de “pionero” en la búsqueda de una excelencia compartida en el ámbito oncológico.

El acuerdo prevé que Cantabria desarrolle un plan estratégico orientado a asegurar la acreditación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla como parte de la red de Centros Integrales de Cáncer (CCCN, por sus siglas en inglés), una iniciativa respaldada por la Comisión Europea en el marco de su Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer. Este plan aspira a que, para el año 2030, el 90% de los pacientes sean tratados en centros que cumplan con los más altos estándares.

El propósito final es implementar estándares de excelencia que mejoren tanto la calidad asistencial como los resultados científicos en oncología. Esta estructura permitirá la cooperación funcional entre hospitales, institutos de investigación y universidades, promoviendo un modelo de trabajo conjunto y eficiente.

Además, se establecerá una comisión interautonómica que se encargará de coordinar las acciones necesarias para alcanzar la integración como Red de Centros Integrales de Cáncer y su futura adhesión a la red europea EUnetCCC. Esta estructura no solo impulsará la colaboración entre los centros de atención y los investigadores, sino que también diseñará un plan conjunto para cumplir con los estándares europeos exigidos.

Los responsables de la salud de ambas comunidades también buscarán el marco legal más óptimo para formalizar esta cooperación, considerando opciones como la creación de consorcios o fundaciones en el ámbito de la investigación biomédica.

Aunque la declaración firmada no establece compromisos jurídicos inmediatos, se considera un paso político y estratégico significativo. Este gesto refleja un deseo compartido de construir un modelo de atención oncológica que priorice la equidad, la investigación traslacional y la constante mejora en la calidad del servicio, según lo afirmado por el Gobierno regional.

Esta colaboración responde a la creciente necesidad de abordar uno de los mayores desafíos en salud pública del siglo XXI, dado que cada año, en Europa, se registran más de 2,7 millones de nuevos diagnósticos de cáncer, con un saldo de 1,3 millones de muertes anuales por esta enfermedad.

Ambas regiones ya cooperan en otros aspectos de la atención médica y buscan extender esa colaboración a la atención oncológica. “El cáncer no es una sola enfermedad, sino una multitud con tratamientos diversos, y ningún centro puede abarcar todos los tipos de cáncer. Es vital que las comunidades se especialicen”, manifestó Pascual, resaltando el objetivo de la iniciativa europea.

Por su parte, la consejera Martín celebró la firma, señalando que al unir fuerzas se generan buenas noticias para todos. “Es un honor colaborar con ustedes”, destacó, resaltando la valía de los profesionales de la salud en ambas comunidades, quienes comparten sus conocimientos y experiencia para enfrentar este reto.

Martín se mostró optimista respecto a que, a raíz de iniciativas como esta, se logrará reducir la mortalidad asociada a las enfermedades oncológicas, propiciando que muchas de ellas avancen hacia una gestión más crónica y manejable.